La Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Santander, en el marco de la 28 bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, lideró la creación de la muestra “Santander en Tierra”. Con el fin de mostrar al mundo y sensibilizar a los arquitectos nacionales e internacionales, sobre el carácter patrimonial estratégico de un material que ha permitido generar una cultura constructiva que hoy identifica a nuestra región y que está llamada a ser la clave de la sostenibilidad del paisaje cultural santandereano.
La investigación parte de un marco general del desarrollo de la arquitectura en tierra en el departamento de Santander en Colombia, para luego enfocarse en el estudio de caso de Barichara, que es comúnmente llamado ¨El pueblo más lindo de Colombia¨; buscando así dilucidar el panorama y la ruta a tomar sobre la manera como se ha de mostrar el patrimonio material e inmaterial. Este municipio perteneciente a la Red de los 18 Pueblos Patrimonio de Colombia y uno de los 44 municipios del país cuyo casco histórico ha sido declarado Bien de Interés Cultural – BIC.
La curaduría de la muestra desarrolló 20 afiches con 36 proyectos que sintetizan el desarrollo de la arquitectura de tierra en el departamento de Santander la cual alcanza su máximo nivel de desarrollo en Barichara, asociado a la cultura constructiva en tierra, sus “derivas” y “coyunturas” relacionadas (Arte y Paisaje). Se demarcan inicialmente dos premisas de alcance para la muestra, la temporal (enfoque histórico pero representado en proyectos urbanos, arquitectónicos y artesanales en lo que va de siglo XX) y la espacial (Barichara, sus áreas de influencia como territorio región y posibles diásporas de proyectos).
La investigación inicia con la introducción explicativa de las rutas por las cuales accedieron los saberes constructivos del viejo mundo y la forma en que se mezclaron con las tradiciones aborígenes; luego despliega la línea de tiempo desde este entonces hasta el desarrollo de la arquitectura contemporánea unida con técnicas innovadoras de tierra en la región y su expansión a otras latitudes; que posteriormente se ramifica en 6 Categorías de análisis que permiten abarcar el fenómeno integralmente, así:
- Reflexión sobre las culturas constructivas y su materialización del habitar
- Arquitecturas sin arquitectos
- Arquitecturas de la reconfiguración
- La materialidad de lo construido en Barichara, una práctica histórica saludable y sostenible
- Paisaje como patrimonio natural y etnológico
- La diáspora Barichara
El pabellón de la muestra pretende poner el foco entre las pronunciadas brechas de la cordillera oriental, donde se abre paso el Río Chicamocha dando lugar al majestuoso cañón que lleva su nombre, el segundo más grande del mundo, el más extenso, con fauna y flora únicas, con paredes rocosas y agrestes que llegan a más de 2km en promedio de profundidad. “El hilo de plata en noches de luna llena” o Chicamocha como se nombra en el dialecto de los guanes, quienes habitaron este territorio antes de la llegada de los españoles.
El Cañón del Chicamocha fue la inspiración para la creación de este muro que combina varias técnicas ancestrales. El bahareque revestido con pañete y pintura de tierra, son el soporte estructural por donde se va configurando el río Chicamocha y sus montañas. En los laterales se encuentran dos muros de tapia pisada estabilizada que dan la continuidad a las estriadas montañas que terminan por fundirse con el mobiliario existente del sitio donde se emplaza. Desde una vista aérea se estampa una abstracción del mapa de Colombia con tablones de barro cocido hechos en Barichara, como pieza fundamental de esta vorágine cultural.
Su difusión en el espacio público busca reforzar en la comunidad, la apropiación y reconocimiento como patrimonio inmaterial de los colombianos a la tapia pisada junto con los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas dentro de la cultura constructiva con tierra de Barichara (Santander); Lugar que ha sido postulado ante El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC), como “Patrimonio de la Nación” y que genera un aporte a la comprensión de conceptos actuales en la agenda política como el de vivienda de interés cultural o paisaje cultural. De forma adicional dentro del proceso de montaje del pabellón, se llevó a cabo una acción en vivo a partir de la construcción de un segmento de tapia pisada por parte de constructores originarios de la Región, como representantes vigentes de una herencia constructiva tradicional.
PROMOTOR
Sociedad Colombiana de Arquitectos regional Santander (Arq. Henry Gualdron – Arq. Otto Cala )
DISEÑO Y SUPERVISIÓN PABELLÓN:
Ark-Terra (Arq. Laura Angarita Pinzón – Arq. Cesar Salgar Navarro – Arq. Esteban Ariza)
Arq Javier Pinzón – Arq Henry Gualdron
INVESTIGACIÓN Y CURADURÍA :
Comisión académica SCA Santander: (Arq. Rene García – Arq. Henry Gualdron – Arq. Otto Cala) – Ing. Santiago Rivero.
EJECUCIÓN
Maestro Arturo Gómez – Maestro Omar Gómez – Maestro Mauricio Gómez
DIRECCIÓN GRÁFICA VIDEOS
Arq. Diana Bautista – Arq.Juliana Carreño – ing. Jose Rojas
FOTOGRAFÍA:
Arq. Cesar Salgar Navarro
PATROCINADORES:
Sociedad Colombiana de Arquitectos Presidencia Nacional – Universidad industrial de Santander – Alcaldía de Bucaramanga – Garcia Vega – Comfenalco Santander