PONENCIAS SELECCIONADAS
No. | Nombres | Tema Propuesto |
---|---|---|
1 | Julio César pérez Méndez | A mover el patrimonio: Inventario y formación comunitaria en patrimonio vernáculo |
2 | Arq. Agar Aguilar Berrios - Bolivia | Ciudad de Piedra |
3 | Jaime Susunaga Quintana - Unitrópico Casanare | Construcciones vernáculas llaneras: memoria y Patrimonio Biocultural |
4 | Arq. Juan Vallejo - Cauca, Colombia | La divina calle: Una revaloración de los templos de Popayán |
5 | Nicole Ivanna Cortés Nieto - Universidad de la Sabana, Bogotá | De la olla al Patrimonio: Dicotomía entre antropología de la alimentación y el patrimonio cultural |
6 | Adriana Jimenez Barón - Universidad La Gran Colombia, Bogotá | La palabra como construcción de los pueblos |
7 | Laura Daniela Sánchez Rincón - Universidad de Antioquia | El violín de los Valles Interandinos del Cauca |
8 | Grupo de Investigación conformado por: Brandon Padilla Rámirez, Ever Rámirez Lobo, Nataliya Barbera Alvarado, Jharol Damian Salgado Gómez | Metodología para la creación de Museos Virtuales: Un enfoque para la conservación del Patrimonio Cultural |
9 | Arq. Christian Villota Andrade - Paso, Nariño | Mi patrimonio 360: herramienta de Innovación Tecnológica para la difusión y puesta en valor turística del patrimonio Histórico |
10 | Claudia patricia Rodríguez Zárate - Universidad EAN | El turismo y las nuevas formas de comunicar la experiencia de viajar |
11 | Arq. Alejandro Sepúlveda Valencia - Cali, Colombia | Lineamientos de Diseño para la recuperación ecológica de Santiago de Cali |
12 | Mario Omar Fernández y David Cohen - Universidad de los Andes | Retos y Perspectivas de los estudios científicos en la conservación y restauración del patrimonio construido |
13 | Carlos Campuzano Arquitectos - Bogotá | Proyecto de puesta en valor y ampliación de la sede norte del Jockey Club de Bogotá |
14 | San Vicente Fundación - Medellín | Patrimonio vivo para el bienestar y el cuidado de la salud |
15 | Angela Ramos Garcés - Diseñador y Artesana Colombiana | Ponencia Seleccionada 3: Artesanía y arquitectura |
16 | Carla Ferreyra - Italia | La Digitalización como herramienta estratégica para la conservación y difusión del patrimonio arquitectónido |
BASES DE LA CONVOCATORIA
TEMAS
La convocatoria tiene como eje transversal “El Patrimonio nos une: Conservación e Innovación”. A partir de este eje temático general se desarrollarán contenidos, análisis y aportes en torno a temáticas específicos como:
-
- Patrimonio Vivo: Integración de las comunidades en la conservación
- Turismo Responsable y Nuevas Tecnologías en Sitios Patrimoniales
- Nuevas Materialidades: innovación en Restauración de Bienes Muebles e Inmuebles
- Redes sociales e Inteligencia Artificial al servicio del Patrimonio
Los participantes podrán presentar la propuesta de su ponencia dentro de los temas anteriormente descritos.
FECHAS IMPORTANTES
Las fechas previstas para esta convocatoria son:
-
- Apertura Convocatoria: Lunes 03 de febrero 2025
- Cierre Convocatoria: Lunes 07 de abril 2025
- Publicación de Resultados: Lunes 14 de abril 2025
- Entrega de Extensos para compilación memorias: Lunes 21 de abril 2025
MODALIDADES
En el marco del Encuentro El Patrimonio nos une, la SCA Bolívar tiene previsto otorgar:
-
- 04 cupos para ponencias en modalidad presencial
- 07 cupos para ponencias en modalidad virtual
*La definición de la modalidad de presentación se realizará a partir del puntaje obtenido en la calificación de la propuesta.
REQUISITOS- ENTREGABLE
Se reciben propuestas (Abstracts) con un máximo de 300 palabras.
Las ponencias seleccionadas ampliarán para posterior publicación extensos de máximo 2.500 palabras que harán parte de las memorias del evento y deberán presentar además en Power Point para ponencias de treinta minutos (30) máximo en la modalidad presencial y virtual.
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE PONENCIAS
La Universidad de San Buenaventura, la Universidad Tecnológica de Bolívar y la SCA, en calidad de Comité Académico, evaluará las propuestas de ponencias recibidas aplicando los siguientes criterios:
-
- Pertinencia de la propuesta con objeto y los temas del Encuentro: 30%
- Rigor científico en el abordaje del tema: 20%
- Utilidad, vigencia e impacto del tema propuesto: 20%
- Organización, claridad y coherencia de la propuesta (Problema- Objetivos-Metodología-resultados): 30%
*Se otorgarán dos (2) entradas al Encuentro (modalidad virtual y presencial) por ponencia seleccionada.
COMPILACIÓN DE MEMORIAS
Una vez seleccionada la ponencia, deberá ser enviado el lunes 21 de abril de 2025 los extensos bajo el cumplimiento de los siguientes requisitos:
En un (1) texto de máximo 2500 palabras, en fuente Arial 11, interlineado sencillo, en máximo cinco (5) hojas tamaño carta; apoyado en fotografías, diagramas, cuadros y/o bocetos a mano alzada en formato Word.
ENVÍO DE PROPUESTAS
La propuesta deberá ser enviada en la fecha estipulada en el apartado 6 de esta comunicación al correo fromero@sca-pn.org
PARTICIPANTES
Esta convocatoria es válida para estudiantes, profesionales, docentes e investigadores.
