ARQUITECTOS UNIDOS POR LA RECUPERACIÓN DE LAS ISLAS CARIBEÑAS DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

La Sociedad Colombiana de Arquitectos junto con el respaldo del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otros, logró recibir un total de 104 propuestas de diseño arquitectónico de tipologías de vivienda para los habitantes afectados por el huracán Iota, en Providencia y Santa Catalina. En esta oportunidad fueron cinco integrantes del equipo evaluador los cuales seleccionaron 8 propuestas finalistas de 30 seleccionadas inicialmente.

La participación de arquitectos fue masiva, cerca de 500 arquitectos aportaron sus diseños. El objetivo del concurso fue la selección de tipologías de vivienda que se adaptaran a las características culturales y geográficas, por lo que los diseños donados debían integrar aspectos como: sostenibilidad ambiental, adaptabilidad para la generación de ingreso familiar, recreación y soluciones de captación y almacenamiento de aguas pluviales, y sistemas de reutilización de aguas residuales, entre otros.

 

“Los diseños seleccionados fueron entregados al gobierno central y a la comunidad con el objeto de someterlos a su escrutinio y de considerarlos oportuno adoptarlos para su construcción final.”

 

Para conocer más de esta iniciativa ingresa a la revista: Proyectos Tipologías de Vivienda para Providencia y Santa Catalina. 

 

Con ritmo caribe cerró el 36° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo

Bogotá D.C., 17 de septiembre de 2019

El pasado 12 y 13 de septiembre en la ciudad de Barranquilla, se llevó a cabo el 36° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo, evento que congregó a destacadas figuras de la arquitectura, la construcción y la política, tanto a nivel  nacional como internacional.

 Acto de instalación del 36° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo.


En esta ocasión, se fijó como tema central del congreso las acciones y paisajes de cambio/territorios en transformación, pues la esencia está en los arquitectos como agentes del cambio social, con el fin de proteger el patrimonio y el paisaje sin dejar de lado la innovación y la edificación al servicio de la comunidad.


AGENDA

En el marco del congreso se presentaron 5 paneles y 13 conferencias, que dieron a conocer los avances y tendencias de la arquitectura a nivel nacional e internacional, expuestas por conferencistas de Colombia, México, Panamá, Estados unidos y España, quienes hablaron sobre el desarrollo sostenible, seguridad, movilidad, patrimonio, infraestructura, entre otros.

El acto solemne que homenajeó a nuestros arquitectos fallecidos dio apertura a la agenda del 36° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo. Durante el primer día del evento, se destacó la conferencia impartida por el ex-alcalde de la ciudad de Barcelona, Jordi Hereu, quien expuso sobre la movilidad y seguridad como un bien común del cual todos somos responsables, pues la forma de ciudad que construimos condiciona la vida de las personas que en ella viven.

  Jordi Hereu. Conferencia Seguridad y Movilidad.


También se destacaron exposiciones como: La Consolidación de las Regiones en Colombia y Proceso de Transformación en Barranquilla, presentada por el Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, y Carlos Acosta (Representante de la Alcaldía de Barranquilla). En la primera, se resaltó los esfuerzos de la gobernación del Atlántico en términos de ejecución e infraestructura a nivel regional, distinguiendo la construcción de instituciones educativas y espacios de recreación y cultura. Por parte de la Alcaldía de Barranquilla, se resaltaron importantes proyectos como el Gran Malecón del Río, el Puente Pumarejo y los procesos de canalización en la ciudad. En ambas presentaciones se dejó claro, que aún existe camino por recorrer, sin embargo, la unión de todos los actores permitirá avanzar en objetivos conjuntos, como lo son el crecimiento y la prosperidad de sus habitantes.

Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa. Conferencia La consolidación de las regiones en Colombia.


Durante el segundo día, se distinguieron procesos de transformación urbana a nivel nacional e internacional. En Colombia, se resaltó el desarrollo urbanístico que ha presentado la capital del Atlántico en los últimos años, y la firma de arquitectura BIG expuso con detalle el Plan para la mayor expansión urbanística de Barranquilla.

BIG, Daniel Sundlin y Jeremy Alain. Conferencia Infraestructura Social.


En cuanto a expansión urbanística internacional, Enrique Norten, fundador de TEN Arquitectos, habló acerca de la arquitectura, el espacio público, los esquemas urbanos y nos presentó varios proyectos que ha realizado desde su oficio, entre los que se destaca todo un desarrollo urbanístico de la ciudad de Mérida en México.

Enrique Norten. Conferencia Arquitectura para el mundo.


Dentro de los paneles se destacó: La ciudad en la política, el deporte, la comida, la música y la literatura, que estuvo moderado por Ricardo Vives y contó con la participación de Luis Felipe Henao, abogado y político; Alex Quessep, arquitecto y chef; Roberto Calderón, arquitecto y compositor de vallenato, y Helmut Bellingrodt, arquitecto y Medallista Olímpico en Tiro, en este espacio se analizó cómo la arquitectura ha influído en cada una de ellas, integrando múltiples escenarios alrededor del mundo.

Panel La ciudad en la política, el deporte, la comida, la música y la literatura.


CONCURSOS Y PREMIOS

‘La Aleta del Tiburón’, fue el proyecto ganador del concurso de arte de público Ventana de Campeones, proclamado el primer día del congreso, el cual busca presentar una solución urbanística y artística a la rotonda ubicada en la carrera 50 con vía 40, con una pieza o monumento representativo del Junior de Barranquilla. Durante la proclamación del ganador se mencionó por parte del COO de TECNOGLASS, Christian Daes, la situación presentada durante el proceso de votación, donde aparentemente se intentó filtrar la votación que se realizaba por redes sociales, añadiendo votos a través de un robot a una de las propuestas participantes.

Ante esto Christian Daes fue enfático: “No permitiremos que los robots, escojan el ganador”. Con el fin de solventar el impasse la organización de concurso decidió dar potestad al jurado seleccionador de los finalistas, para que estos eligieran al ganador.

Para dar cierre con broche de oro al 36° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo, se hizo entrega oficial del Premio Nacional de Arquitectura 2019, donde se galardonó el proyecto Pasajes Residenciales, realizado por El Taller (S), el cual está conformado por Santiago Pradilla y Sebastián Serna.

Categoría Habitat Social. Proyecto: Pasajes Residenciales.


CIERRE

El 36° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo concluyó con un resumen de las ponencias recibidas, acorde a los ejes temáticos, unas conclusiones teniendo en cuenta la participación de los conferencistas y panelistas, así como con la entrega de un manifiesto donde la la Sociedad Colombiana de Arquitectos, busca llamar la atención sobre temas relevantes para el estado y la comunidad.

El lugar del próximo encuentro se definirá muy pronto por parte de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, el cual se dará a conocer en nuestras plataformas oficiales.

Al son del Caribe cerró la versión 36° del Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo.


Comunicado Concurso de Arte Público VENTANA DE CAMPEONES

La Sociedad Colombiana de Arquitectos informa a la comunidad en general que el proceso correspondiente al juzgamiento del concurso de arte público “Ventana de Campeones” se realizará los días 22 y 23 de agosto del presente año. En este proceso el jurado seleccionará 3 propuestas, las cuales se publicarán en redes sociales, medio por el cual el público votará para seleccionar la ganadora.

Las imágenes, videos e información que actualmente circulan en redes sociales u otros medios corresponde a personas fuera de la organización del concurso, por lo tanto reiteramos que aún no existen finalistas, ni mucho menos un ganador.


21 de agosto 2019
Tecnoglass y Sociedad Colombiana de Arquitectos

EL ARQUITECTO EN LA GESTIÓN DE LA CIUDAD: ENTRE LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD

La programación del 36° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo, incluye como segundo eje temático El arquitecto en la gestión de la ciudad: entre la competitividad y la sostenibilidad, que abarcará temas como El Arquitecto en la Gestión Urbana sostenible, Los Arquitectos en lo político, público y utópico, Integración SIG, entre otros.

Dentro de los procesos de gestión urbana, existe un gran debate en el tema de participación ciudadana, pues los proyectos urbanos que se ejecutan en las ciudades, no responden a los intereses y anhelos del ciudadano, debido a que se realizan bajo los parámetros técnicos, económicos y políticos que corresponden a una minoría de la sociedad.

Alfredo Reyes, presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, explica que es necesario la construcción de un espacio urbano que reconozca las verdaderas necesidades e intereses de los ciudadanos, con el fin de construir ciudades incluyentes que sean producto de una participación colectiva, y que tengan una visión de sostenibilidad y accesibilidad para romper el paradigma de las ciudades casi inviables. 

Actualmente, se ha despertado un alto grado de sensibilidad por el patrimonio, lo cual es una oportunidad para recuperar y proteger los bienes de interés cultural, además, incrementa el valor de aquellos inmuebles subestimados por el común y por sus propietarios. 

“El contraste de operaciones urbanas a escala mundial nos llevará a comprender la complejidad en su máxima expresión, para desde lo internacional concretar nuestra propia realidad” manifiesta el arquitecto Alfredo Reyes. Con el fin de obtener un enfoque local, Alejandro Char, alcalde de Barranquilla, será uno de los conferencistas del segundo eje temático, quien nos guiará y explicará el proceso transformador de la capital del Atlántico, nuevamente reconocida como la ‘Puerta de Oro de Colombia’.

PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD: MODELOS DE DESARROLLO

El Arquitecto Alfredo Reyes, Presidente Nacional de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, explica la importancia y los lineamientos del primer eje temático que se desarrollará en el marco del 36° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo.

«Es de suprema importancia que se debatan los temas relacionados con el primer eje temático, la Planificación de la ciudad: modelos de desarrollo, pues la economía urbana, depende de la seriedad con que se aborde la planificación. La escala nos lleva a sugerir que las regiones deben pensarse al unísono, es decir, congregarse entre sí para aprovechar las fortalezas individuales, construir escenarios macro, economías complementarias, redes de transporte eficientes, iniciativas regionales que se acoplen o incorporen a las demás regiones y así construir país de modo racional».

El Arq. Reyes explica que el diseño de la política de vivienda debe ocuparse de la cualificación de los hogares colombianos, por tanto, debe tener en cuenta las características e identidades regionales, el clima, la cultura, las costumbres, los materiales, etc., tal vez retornando a algunos modelos exitosos del BCH o ICT.

«Desde la perspectiva del ordenamiento territorial, la provisión de suelos para los programas de vivienda, la dotación de servicios y el suelo de expansión urbana, debe estar desarrollado y calculado con rigurosidad bajo los legítimos intereses y justificaciones ajustadas a la ley. Se observarán los planes de desarrollo con enfoque territorial, herramienta diseñada por el Gobierno dirigida a los 170 municipios más golpeados por la violencia, y definida como: “El instrumento de planificación con el que las administraciones locales definen los programas y proyectos que ejecutarán durante su período de gobierno. Una de las principales apuestas que deben incluir es la Construcción de Paz, como un proceso que busca superar el uso de la violencia como medio para resolver los conflictos, impulsar el diálogo social y alternativas de desarrollo económico y social sostenibles”.

En el marco del 36° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo, se presentará un análisis y una propuesta para mejorar formas de convivencia urbana que integren y no se conviertan en guetos como la mayoría de conjuntos cerrados en las ciudades colombianas. Además, La Planificación de la ciudad: modelos de desarrollo, abordará a profundidad temas como La política de vivienda en Colombia, Arquitectura con identidad, entre otros, los cuales son coyunturales y nos conciernen en el ejercicio de la profesión.

Luz conectada: el desarrollo que revolucionará la forma de interactuar con la iluminación en Colombia

Signify (Euronext: LIGHT), líder mundial en iluminación, presenta las últimas innovaciones en sistemas y servicios de iluminación conectada en Colombia con Interact y LiFi, desarrollos de última generación que se basan en tecnologías que están revolucionando las dinámicas en el hogar, las empresas y las ciudades como la plataforma IoT (Internet de las Cosas, por sus siglas en inglés) para Interact y la transmisión de datos a través de la luz par LiFi.  

Interact está diseñada para gestionar los datos recopilados por cada uno de los puntos de luz conectados: dispositivos, sensores y sistemas de iluminación. Esta plataforma altamente segura, escalable y basada en la nube, gestiona y procesa datos generando información relevante que brinda beneficios más allá de la iluminación. 

Recientemente, Signify anunció la implementación de su sistema Interact Landmark y las luminarias LED Color Kinetics para revitalizar hasta 15 de los icónicos puentes del río Támesis en Londres con efectos artísticos y dinámicos a través de su software de gestión central. La compañía también proporcionará servicios de ciclo de vida para monitorear y administrar de forma remota la iluminación conectada de los puentes durante los próximos 10 años. Igualmente, la compañía implementará un sistema inteligente de iluminación para el centro histórico de Ciudad de Panamá, conocido como Panamá Viejo. Este tipo de soluciones también estarán disponibles en Colombia en este año. 

Además de la solución para embellecimiento urbano Interact Landmark, la plataforma Interact también presenta soluciones inteligentes para ciudades (Interact City), iluminación deportiva (Interact Sports), oficinas (Interact Office) e iluminación comercial (Interact Retail) y por último también para pequeñas y medianas empresas (Interact Pro).

También se presenta la tecnología LiFi (Light Fidelity): tecnología que permite el acceso a internet de banda ancha a través de la luz. LiFi, a diferencia de WiFi, utiliza ondas de luz en lugar de ondas de radio para transmitir datos de forma bidireccional de manera segura, estable, robusta y rápida además de con la máxima calidad de luz y bajo consumo. Ofrece una conexión de banda ancha con una velocidad de 30 megabytes por segundo sin comprometer la calidad de la iluminación. Con esa velocidad, un usuario puede transmitir simultáneamente varios videos de calidad HD mientras realiza videollamadas.

Más de 30 clientes en Europa, América del Norte y Asia ya realizan pruebas piloto con la tecnología LiFi. Atea, la empresa líder en infraestructura de TI en la región nórdica y báltica, instaló luminarias LiFi en el lobby de su edificio para que la gente que visita la empresa pueda probar la tecnología, mientras que en las cercanías de París, Francia, la empresa de telecomunicaciones francesa Orange prueba la tecnología en sus oficinas. 

“La innovación es la fuerza propulsora detrás de nuestro éxito como empresa de tecnología y servicios y nos enorgullece poder mostrar en Colombia lo más nuevo en  iluminación inteligente”, dijo Felipe Uribe, Gerente General para el Norte de Lationamérica de Signify. “Estos sistemas de iluminación conectada fortalecen nuestro posicionamiento como empresa líder de iluminación siempre al frente de las tendencias y nos complace poder compartirlos en primera mano a todos los colombianos, un mercado clave para la región y al que seguimos apostándole debido a su gran potencial de desarrollo industrial y de infraestructura”, agregó. 

Signify es el nuevo nombre de Philips Lighting.


Para más información visita https://www.signify.com/es-co

Fallece Jaime Posada, Director de la Academia Colombiana de la Lengua

El pasado martes, 2 de Julio, falleció a sus 92 años Jaime Posada, fundador de la Universidad América y la Asociación Colombiana de Universidades, quien a su vez se desempeñó magníficamente como académico, periodista, escritor, político, abogado y especialista en derecho público. 

Jaime siempre tuvo vocación por la educación y la academia, considerándolo como eje fundamental para el desarrollo y cambio de la sociedad. Fue así como nació la idea de fundar la Universidad América, con el propósito de una educación democrática y una política educativa.

Fue miembro de Honor del Consejo Directivo del Instituto Caro y Cuervo, Director del Instituto de Cultura Hispánica de Colombia, y Presidente del Colegio Máximo de las Academias Colombianas. Además, se desempeñó como Secretario en el Ministerio de Educación Nacional, miembro de la Cámara de Representantes, diputado a la Asamblea del Departamento de Cundinamarca, y Ministro de Educación Nacional, destacándose como una figura en la política colombiana.

Laborando como editorialista y comentarista, estuvo a cargo de las Lecturas Dominicales de El Tiempo durante doce años. 

Nos deja un gran legado en la academia y en las instituciones que estuvo presente. A todos sus familiares, amigos y colegas nuestras más sinceras condolencias.

Análisis sobre las necesidades de los “millennials” en espacios habitacionales

En los últimos años las tendencias arquitectónicas se han visto innovadas por la generación “millennial”, quienes son pioneros en la incursión del mundo digital. Este interesante artículo de revisión, presentado en la Universidad de Guayaquil (Ecuador), tiene por objeto identificar características generales de los espacios arquitectónicos que satisfacen a los “millenials» en términos de vivienda. Te invitamos a compartir este documento.

Fuente: Espirales revista multidisciplinaria de investigación

LA NTC 5828 Y LAS ESPECIFICACIONES PARA LA PINTURA EN FACHADAS

La protección y el acabado de la envolvente es probablemente el rubro más susceptible de falla durante todo el ciclo de vida de la edificación. Las fachadas cumplen un doble propósito: desde el punto de vista estético, son la primera imagen de presentación y reconocimiento, y desde lo técnico, son la barrera que contiene los efectos del medio ambiente y del intemperismo hacia el interior.

En términos de fachadas protegidas y acabadas con pinturas, un dato conservador permite afirmar que en Colombia se pintan anualmente no menos de 30 millones de metros cuadrados con este tipo de recubrimientos, lo cual lleva a considerar la necesidad de fortalecer los procedimientos de diseño, ejecución y mantenimiento de este tipo de ejecuciones. Es así que, en diciembre de 2010, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas – ICONTEC, promulgó la Norma Técnica Colombiana NTC-5828: Pinturas al agua tipo emulsión para uso exterior de alta resistencia.

Componentes de la norma
La NTC -5828, actualizada en septiembre de 2017, fue concertada con 33 empresas relacionadas con la industria de recubrimientos y tiene como objeto establecer los requisitos que deben cumplir las pinturas al agua tipo emulsión para uso exterior de alta resistencia, empleadas para recubrir superficies tales como: mampostería, pañete, estuco y materiales de fibrocemento en exteriores, con fines decorativos y de protección. 

El primer componente de la norma, presenta un exhaustivo conjunto de referencias relacionadas con las pruebas de laboratorio aplicables a este tipo de recubrimientos y clasifica, según el nivel de brillo, según la naturaleza química de sus componentes o según la permeabilidad, el universo de pinturas al exterior, que se encuentran en el mercado colombiano.

El segundo componente, determina los requisitos generales y específicos de obligatorio cumplimiento para los fabricantes de pintura nacionales o internacionales que comercialicen sus productos en Colombia. Se establecen los mínimos admisibles de los recubrimientos en estado húmedo, antes de la aplicación y en estado seco, después de aplicados.

En estado húmedo, se reglamentan viscosidad, contenido de sólidos en volumen, finura de dispersión y tiempo de secado antes del repinte. En estado seco, comportamiento a intemperie (retención de color, ampollamiento, cuarteamiento superficial y descamación), resistencia al agua, a hongos, a algas y a eflorescencias; permeabilidad al agua líquida y permeabilidad al vapor de agua; cuarteamiento y poder cubriente.

Un tercer componente de la NTC-5828, establece condiciones respecto al uso de materiales pesados en la formulación de las pinturas, los requisitos de etiquetado y los protocolos para toma de muestras y métodos de ensayo para cada uno de las pruebas de laboratorio elaboradas.

Finalmente, la NTC-5828 presenta un compendio de anexos explicativos a la norma. El Anexo A, llamado Guía para la selección de recubrimiento para uso exterior, brinda a diseñadores y constructores, los criterios generales que deberían tenerse en cuenta para la especificación de recubrimientos en mampostería y concreto. La consideración de estos criterios, permite que los materiales respondan a los comportamientos indicados por los fabricantes conforme a los requisitos de la norma.

Igualmente, en este anexo se determinan factores de idoneidad asociados al sustrato, a la arquitectura del edificio, a las condiciones medioambientales y a la durabilidad esperada, y presenta parámetros a tener en cuenta en la fase de aplicación en sitio de este tipo de recubrimientos.

La invitación final para los equipos de estructuración, diseño, construcción y mantenimiento de fachadas es fortalecer el componente técnico de ingeniería de detalle y de especificación de fachadas. El bloque  normativo en Colombia, sumado a la experiencia de los proveedores calificados en recubrimientos para exteriores, garantizará el desempeño óptimo de este tipo de soluciones, en términos de costo-eficiencia y calidad estética de las superficies exteriores pintadas.


Alejandro Federico Hernández Arango
Especificador Técnico – Negocio Construcción
Pintuco S. A.

Adiós a nuestro amigo y colega Juan Carlos Vallecilla (QEPD)

El Presidente Nacional de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, Alfredo Reyes Rojas, la Vicepresidencia, los miembros de la Asamblea Nacional, la Junta Directiva Nacional, y el equipo de trabajo de la Presidencia Nacional, lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro amigo y colega Juan Carlos Vallecilla.

Egresado y docente de La Universidad del Valle. Docente de las Universidades Javeriana y San Buenaventura tanto en pregrado como en postgrado. Se desempeñó exitosamente en el área del urbanismo, realizando diversos proyectos de aporte estructural y académico para diferentes ciudades del país, y fue Presidente de la SCA Regional Valle entre el 2005 y 2009. Su velación se lleva acabo en la funeraria IN Vita de la ciudad de Cali (Carrera 37C #4C-74 al lado del H. U. V.).

Nuestras más sentidas condolencias para toda su familia.