El pasado mes de septiembre, y de manera simultánea en dos escenarios del Centro Histórico de Cartagena, el Palacio de La Proclamación y el Museo Naval del Caribe, se llevó a cabo el evento académico y la ceremonia de premiación de la 29 Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo.

La Bienal recibió 421 proyectos de profesionales, de los cuales se hizo una preselección de 96 y a Cartagena llegaron 40 finalistas que participarón en las 9 categorías: Ordenamiento Urbano y Regional, Diseño Urbano y Paisajismo, Proyecto Arquitectónico, Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar, Hábitat Social, Arquitectura de Interiores y Arquitectura efímera, Intervención en el Patrimonio, Investigación, Teoría y Crítica; y Divulgación.

Estos son los proyectos ganadores por categoría:

Ordenamiento urbano y regional
Ganador: Re naturalizaciones urbanas. Programa para el mejoramiento de los elementos naturales del espacio público de los municipios del Valle del Cauca

Los Programas de Mejoramiento del Espacio Público Natural y el Arbolado Urbano tienen como objetivo desarrollar lineamientos para la planificación, diseño y gestión del espacio público en los centros urbanos del Valle del Cauca. Su fin es mejorar la calidad ambiental urbana, fomentar la adaptación al cambio climático y contribuir a la conservación de ecosistemas urbanos. Estos Programas de Mejoramiento constituyen determinantes ambientales que deben ser incorporados en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y los Planes de Desarrollo de los municipios. Proporcionan una hoja de ruta para mejorar el Índice de Calidad Ambiental Urbana (ICAU) y avanzar hacia los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el Objetivo 11: “Construir ciudades y asentamientos humanos que sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Por tanto, representan una herramienta crucial que facilita la incorporación de metas ambientales en la planificación, diseño y gestión de los espacios públicos en los centros urbanos del Valle del Cauca.

Diseño urbano y paisajismo
Ganador: Parque Gran Colombiano

El parque Gran Colombiano, es un conjunto con declaratoria patrimonial, integrado por cuatro bienes inmuebles de interés cultural (BIC) de orden nacional, el grado de conservación más alto establecido por el Ministerio de Cultura. Se ubica a menos de dos kilómetros de la frontera colombo-venezolanna, un lugar de tensiones sociales, políticas y ambientales que requiere acciones de reconciliación.

El parque conmemora la firma de la constitución de 1821, la cual dio vida a la union de países americanos conocida como la Gran Colombia y el lugar del natalicio del general Santander, prócer de la independencia, uno de los BIC dentro del parque, es la casa museo que lleva su nombre. El diseño del proyecto fue adjudicado a través de un concurso público en el año 2012, siendo ejecutado en distintas fases durante los últimos diez años. Busca entender el patrimonio desde una perspectiva amplia, que considera lo construido y lo natural como parte de un binomio e interpreta políticas de construcción sostenible enfocándolos a la preservación de los valores patrimoniales desde tres acciones: Promover la accesibilidad al patrimonio, Reconectar los sistemas naturales y urbanos, y Trabajar con la comunidad.

Proyecto arquitectónico
Ganador: Sede Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM

El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) fue fundado por el Papa Pío XII en 1955. Durante muchos años, funcionó en dos sedes ubicadas en los costados opuestos de los cerros que rodean Bogotá. La primera sede albergaba el organismo diplomático y administrativo del obispado Latinoamericano, mientras que la segunda, en un lote más amplio en Suba, albergaba el Centro Bíblico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITE-PAL), el brazo académico del CELAM con un importante acervo documental.

El proyecto se basa en dos determinantes fundamentales: preservar la memoria del cerro donde se sitúa y crear un espacio de tono sacro. Para respetar el lugar, se escalonó y adaptó el diseño a la topografía, y se reintegró parte del bosque conectado en la parte alta de la montaña mediante la plantación de árboles nativos en los patios ajardinados y alrededores. La arquitectura del edificio adopta una estética austera que enfatiza las relaciones con el entorno y hacia el interior, fomentando una actitud de contemplación.

El diseño se inspira en la tipología de un monasterio, donde se busca crear un espíritu contemplativo mediante la relación entre el edificio y sus jardines.

Hábitat social
Ganador: Conjunto de vivienda multifamiliar Montfort Suites Royal

El conjunto de vivienda multifamiliar Montfort Suites con 273 unidades, está localizado en el barrio Santa Barbara del Centro Histórico de Bogotá, ocupando 4.000 m2 de terreno de la manzana delimitada por las carreras 3 y 4 y las Calles 6B y 6D, la cual hace parte del sector de interés cultural al sur de La Candelaria; El proyecto multifamiliar responde a la iniciativa de revitalización del centro de Bogotá y así mismo a la política de repoblamiento del centro de la Administración Distrital.

El proyecto se desarrolla contiguo al seminario de la comunidad religiosa Compañía de María Padres Montfortianos en terrenos de su propiedad aportados al desarrollo y junto a la Iglesia de Belén, una de las primeras ermitas erigidas en la ciudad al sur del Río San Agustín; desde hace más de 100 años esta Comunidad viene realizando sus labores misionales de evangelización y ayuda a la comunidad de los tradicionales barrios vecinos y en sus terrenos se ubicaban algunas huertas y áreas recreativas del seminario.

Vivienda unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar
Ganador: Casa Franco

En Casa Franco la tierra es el material predominante. Es una estrategia constructiva sostenible que ofrece una solución climática y económica. Proponer el uso de la tapia pisada y los adobes de forma contemporánea, hizo necesario volver a aprender técnicas constructivas tradicionales, trayendo al lugar especialistas en arquitectura de tierra que apoyaron el proceso. El análisis del material existente en el lugar, el desarrollo de los detalles constructivos y la capacitación de la mano de obra local fueron aportes fundamentales para el diseño y la construcción de la casa.

Arquitectura de interiores y arquitectura efímera
Premio compartido ganador: Museo Subterráneo Monumental 180 metros

El Museo Subterráneo Monumental se encuentra ubicado en dos cámaras al interior de la Catedral de Sal de Zipaquirá a 180 metros bajo tierra y a unos cuantos metros de la iglesia subterránea. La importancia de todo el complejo de la Catedral radica no solo en su valor religioso sino también en su valor patrimonial, cultural, ambiental y social.

Con la intención de conservar y dinamizar los valores históricos de este extraordinario lugar se plantea realizar un Museo de Escultura Monumental que vuelva a recuperar sus cualidades arquitectónicas, espaciales y simbólicas con una intervención que respete la autenticidad de la Catedral y de la mina desde la magistral actuación del arquitecto Roswell Garavito Pearl en 1990. Se propone así un gran escenario de esculturas de arte moderno monumental, activado con eventos singulares y pausas en el recorrido. Las obras se han dispuesto sobre dos plataformas que permiten resaltar las esculturas y que –como los piezas esenciales de una obra de arte mayor– se apoyan, se rehúnden o sobrevuelan los podios y se inscriben en los muros para ser contempladas por los visitantes desde diversos e inesperados ángulos y puntos de vista.

Premio compartido ganador: Ágora Comfama

Las bibliotecas y los centros culturales han cambiado paulatinamente su composición intentando responder de una mejor manera a las dinámicas ciudadanas que han surgido con el paso del tiempo. Estos lugares pasaron de ser recintos jerárquicos, homogéneos, introspectivos y unidireccionales a unos espacios abiertos, orgánicos colaborativos, diversos y libres.

Así Nuestro proyecto “ÁGORA COMFAMA” se constituye como un sistema adaptativo de diseño que a través de planteamiento de una metodología proyectual replicable, escalable y sostenible busca acercar la cultura a los diferentes tipos de usuarios que habitan los espacios públicos de la ciudad. A través de un sistema dinámico que se constituye por medio de la interacción plural entre 4 módulos programáticos, se reconoce y potencia la diversidad de cada sitio en que se implanta, permitiéndole ampliar el alcance y las fronteras mismas de la intervención en e tiempo por medio de la transformación de sus componentes.

Intervención en el patrimonio
Ganador: Lalindaloma

LALINDALOMA, en el Barrio Miraflores, Cali, Colombia, propone este cambio sostenible. Reconociendo, verificando, transformando, utilizando y reforzando, se desarrolló un proyecto de recuperación de una vivienda en un área consolidada del trazado patrimonial original del barrio, reutilizando la edificación existente y mejorando el conjunto de la calle.

Predominó la labor manual artesanal, con empleo de materiales nobles y naturales, de apariencia simple pero con la fuerza de la precisión y la modulación. Las baldosas del piso, rejas, y ladrillos antiguos reutilizados, así como la escalera original al segundo piso y el muro de piedra amarilla del antejardín, se conservaron como elementos constitutivos de la imagen de la casa. Acabados a la vista, estos componentes permiten lograr una arquitectura franca, donde los sentidos perciben lo que el material real transmite. La brisa del piedemonte atraviesa muros calados y ventanas de celosías, logrando un ambiente confortable únicamente con climatización pasiva. Con los balcones, las amplias celosías, la iluminación natural, la vegetación, los muros calados, y la escala humana, se preserva la relación que la antigua casa tenía con la calle, permitiendo que el exterior se siga viviendo desde el interior, conservando la vida de barrio, de comunidad, de cercanía al vecino, de solidaridad, tan característica en los barrios tradicionales caleños.

Investigación, teoría y crítica
Ganador: Le Corbusier, Sert y Wiener: las huellas del Plan para Bogotá

El libro recoge los resultados de la investigación sobre la trascendencia urbanística del Plan para Bogota de Le Corbusier, Josep Luís Sert y Paul Lester Wiener, derivado de la aplicación de los postulados La Carta de Atenas adaptados para América Latina.

El trabajo demuestra que el Plan, realizado entre 1949 y 1953, además de sus novedades instrumentales y proyectuales, se constituye como un suceso notable para la disciplina y el ejercicio del urbanismo por su dimensión histórica, metodológica y práctica.

El trabajo reúne y analiza por primera vez la documentación existente en la Colección Carlos Arbeláez Camacho del Archivo Histórico Javeriano, en la Fundación Le Corbusier en Francia y en la Colección Sert en la Biblioteca Francis Leob de la Escuela de Diseño de Harvard en USA. En el Archivo Sert, encuentra el único ejemplar original, completo y definitivo del Plan Piloto elaborado por Le Corbusier, así como el Plan Regulador confeccionado por Josep Luís Sert y Paul Lester Wiener en la Town Planning Associates TPA.

Recoge lo poco que existe en Museo y en el Consejo de Bogotá, ya que la documentación asociada al Plan desapareció de los archivos institucionales de Bogotá y de la Nación.

El libro se ocupa de examinar el Plan para Bogotá, realizado entre 1949 y 1953, para demostrar que, además de sus novedades instrumentales y proyectuales, se constituye como un suceso notable para el urbanismo por sus dimensiones histórica, metodológica y práctica, que dan estructura a sus partes.

Divulgación
Ganador: Croquis de Viaje – Germán Samper Gnecco (obra completa)

Obra gráfica compuesta de una colección de 5635 dibujos del arquitecto Germán Samper Gnecco. Es el archivo personal de dibujos y croquis de viaje realizados a lo largo de su vida. Las fechas que abarca la producción del material presentado oscilan entre los años 1948 y 2017.

¿Qué son los croquis de viaje? Los dibujos son bocetos y apuntes del arquitecto. Son el cuaderno de bitácora y un registro cronológico de viajes. Son una herramienta para la comprensión y el estudio de la arquitectura y la ciudad. Son las notas de un estudiante y un profesional, y su práctica le permite enriquecer su capacidad creativa, ampliar su conocimiento y ahondar en sus investigaciones.

La colección de dibujos es un testimonio de que “a dibujar se aprende dibujando”, como solía decir Germán Samper, que es, en realidad, un consejo para la vida; es su último legado para estudiantes y amantes de la arquitectura; un estímulo para promover el dibujo como una herramienta para conocer el mundo en que vivimos, para comprenderlo y valorarlo. Porque lo importante no es el dibujo como obra, sino la colección como proceso, como ejercicio permanente de la mente, y para construir memoria. Memoria que es la materia prima del conocimiento y la creatividad.

La voluntad expresa del arquitecto Samper fue entregar en donación esta colección a bibliotecas públicas e instituciones donde pudiera ser consultada por el público. Con motivo de la celebración del centenario de su natalicio (1924-2024) se ha finalizado la edición de la colección de 15 volúmenes y estará disponible al público en general, para estudiantes de arquitectura y amantes del oficio del dibujo.

Premio Nacional de Arquitectura
Ganador: Croquis de Viaje – Germán Samper Gnecco (obra completa)

Los presidentes de los Comités de Jurados de las diferentes categorías de la XXIX Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo BCAU2024, por unanimidad, otorgaron el Premio Nacional de Arquitectura a la obra “Croquis de Viaje”, del arquitecto Germán Samper Gnecco (1924-2019), editada por sus herederos. Este premio valora la trascendencia del aprendizaje, el conocimiento y el oficio de la arquitectura, integrados íntimamente con la experiencia, la sensibilidad y la esencia de los lugares, mediante el trazo de un gran observador. La obra devela un ser permanentemente curioso, un aprendiz sin edad, cuyas notas, bosquejos y relatos narran la formación de un arquitecto de gran humildad y sencillez que con sus obras nos enseñó “el camino de un arquitecto”. Esta colección de libros es un legado y al mismo tiempo un mensaje a todos los diseñadores sobre el lazo profundo entre el ser y el espacio, donde el cuerpo y la percepción se convierten en formas de comunicación insustituibles, capaces de trasmitir las sutilezas y el alma de cada lugar. En tiempos de inteligencia artificial, valoramos al ser humano integral, su trayectoria y su legado, ahora que coincidencialmente se cumplen 100 años del natalicio del arquitecto Germán Samper Gnecco (†).