El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), han anunciado los ganadores del concurso público de diseño arquitectónico 5INCO. Este certamen, en modalidad de anteproyecto, buscó seleccionar las mejores propuestas para la construcción y ampliación de cinco sedes regionales del SENA, alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.
El concurso 5INCO tuvo como objetivo responder a la creciente demanda de formación técnica y tecnológica en el país, promoviendo infraestructuras educativas que también sirvan como espacios culturales y comunitarios. Las cinco sedes están ubicadas en Ciénaga de Oro (Córdoba), Puerto Boyacá (Boyacá), Tunja (Boyacá), Ipiales (Nariño) y la localidad de Kennedy en Bogotá D.C.
Los proyectos ganadores se destacan por su enfoque en la multifuncionalidad, sostenibilidad y accesibilidad, buscando integrar los espacios de formación con las comunidades, y reflejan el compromiso del SENA y la SCA con la promoción de una educación de calidad, inclusiva y conectada con las realidades locales. Se espera que las nuevas sedes no solo fortalezcan la formación técnica y tecnológica en sus respectivas regiones, sino que también se conviertan en centros de encuentro y desarrollo comunitario.
Estos son los cinco proyectos ganadores:
1. CIÉNAGA DE ORO – CÓRDOBA: NUEVA SEDE CENTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
Ganador: PLATAFORMA DE PAISAJE SENA – CIÉNAGA DE ORO
Consorcio MTCL; Martinez Arquitectura, TA-El Taller de Arquitectos, Código Proyectos, Luis Fernando González Páez
“El diseño del nuevo SENA Ciénaga de Oro busca establecer una conexión profunda entre el espacio construido y el paisaje circundante, respetando y potenciando las características naturales del entorno. A través de estrategias arquitectónicas bien definidas, se logra una integración armónica entre los volúmenes propuestos y el paisaje, creando un espacio educativo y funcional que responde tanto a las necesidades locales como a las de sus usuarios.
El proyecto reinterpreta la arquitectura republicana de influencia árabe en la costa colombiana, inspirándose en sus formas, materiales y disposición en relación con el entorno. Elementos como las cubiertas inclinadas con largos aleros, el uso de materiales naturales como la madera, los patios interiores y los umbrales evocan la arquitectura tradicional de la región. De esta manera, el diseño no solo respeta las tradiciones constructivas locales, sino que las reinterpreta de manera contemporánea, adaptándolas a las nuevas demandas educativas. Así, se propone un espacio que se integra al paisaje mientras ofrece confort y funcionalidad para los usuarios del nuevo SENA.”
2. IPIALES – NARIÑO: NUEVA SEDE CENTRO SUR COLOMBIANO DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL
Ganador: AULAS DE GEOMETRÍAS AGRARIAS SEDE SENA CASA GRANDE, MUNICIPIO DE IPIALES NARIÑO
Consorcio ECO + A; EMS Arquitectura , Colectivo 720, Inversiones Antri
“Nuestra propuesta se fundamenta en una lectura sensible y respetuosa con las dinámicas naturales del territorio que rodea el humedal Totoral, la necesidad de contar con espacios que “más que aulas”, son espacios de encuentro para ciudadanos, generando nuevas maneras de observar los procesos de aprendizaje permeando espacios urbanos, académicos y naturales. Un sencillo planteamiento constructivo y estructural permitiendo racionalidad económicas y máxima versatilidad en el tiempo sin comprometer en correcto funcionamiento ante las exigencias del clima del altiplano nariñense.
El proyecto parte de interpretar las geometrías de los paisajes agrarios, disponiendo el programa en “surcos” o barras intercaladas por corredores verdes de paisajes, dando primicia a conservar las dinámicas de escorrentías naturales presentes en el predio hacia el brazo hídrico del humedal Totoral. Esta organización da frente a los vientos fríos provenientes del sur-oriente y conforma pequeños recintos (patios) resguardados, pero en contacto visual con el pasaje del humedal. En sentido transversal a estos surcos ser organiza una sucesión de espacios escénicos, exhibición y observación permitiendo el acercar al ciudadano y visitante a las clases, talleres y practicas guiadas, así como a múltiples manifestaciones culturales ocasionales y planificadas.”
3. PUERTO BOYACÁ – BOYACÁ: CENTRO PECUARIO AGROEMPRESARIAL
Ganador: PARQUE FORMATIVO CENTRO DE INNOVACIÓN AGROINDUSTRIAL Y DE SERVICIOS CIAS DEL MAGDALENA MEDIO – SEDE PUERTO BOYACÁ
Consorcio MTCL; Martinez Arquitectura, TA-El Taller de Arquitectos, Código Proyectos, Luis Fernando González Páez
“Las piezas dispersas del SENA preexistente, localizadas sin un orden aparente, dejan un espacio vacío entre ellas que, más que una ausencia, se convierte en la posibilidad de tener el vacío como elemento ordenador del espacio. La propuesta para el Parque Formativo teje los volúmenes existentes con los nuevos propuestos, generando entre ellos una sucesión de patios y jardines que configuran, en su generalidad, un proyecto íntegro y único.
Los ejes longitudinales que conectan el lote a lo largo jerarquizan todo el programa arquitectónico requerido para la ampliación del SENA CIAS. Dichos ejes son definidos por dos barras transversales que configuran la manzana: al inicio, el programa administrativo, que sirve de acceso, y al remate, el bloque agroindustrial. Así, tanto los nuevos volúmenes como los preexistentes conforman un sistema único, un campus integral. Todo se ordena bajo una grilla ortogonal de 2 metros por 2 metros, dentro de la cual se dispusieron tanto espacios llenos como vacíos. Las antiguas estructuras se inscriben en esta grilla, y este sistema de conexión las integra y contiene en puntos estratégicos.“
4. TUNJA – BOYACÁ: AMPLIACIÓN SEDE DE GASTRONOMÍA CEGAFE
Ganador: CENTRO INTA
Consorcio Diseños MC-9; Mc Construcciones y Consultorias, Nueve Arquitectura
“El proyecto define el borde urbano de la zona educativa y establece una relación directa con el río, creando un borde ambiental de bosque de galería. Su composición, inspirada en la arquitectura Muisca, refleja la organización en planos seriados, enfatizando el recorrido como un proceso de transición y deambular, en profunda integración con el entorno natural. Siguiendo la filosofía y cosmovisión Muisca, donde el acto de recorrer los caminos representaba más que un simple desplazamiento físico, sino una experiencia de aprendizaje y conexión espiritual, el diseño del complejo educativo resalta la importancia del camino. Cada paso hacia las edificaciones se convierte en una vivencia significativa, reforzando el vínculo entre los espacios y su contexto cultural y natural.
El proyecto busca establecer un vínculo directo con la comunidad, creando servicios y plazas que respondan a sus necesidades, mientras evidencian los procesos educativos en talleres y aulas. La flexibilidad de los espacios permite su expansión, integrando recorridos y estancias que conectan las aulas con los talleres de manera fluida. Inspirado en la identidad material de la ciudad, que evoca tanto su pasado ferroviario como su herencia Muisca, el proyecto emplea técnicas constructivas tradicionales, como la tapia pisada, y materiales locales, reflejando la tectónica propia de la arquitectura regional y fortaleciendo la conexión entre el edificio y su contexto histórico y cultural.”
5. KENNEDY – BOGOTÁ DC: CENTRO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y CULTURAL
Ganador: CENTRO DE FORMACIÓN EN ACTIVIDAD FÍSICA Y CULTURAL SENA
TALLER DE ARQUITECTURA DE BOGOTÁ
“El proyecto se concibe no solo como una infraestructura funcional, sino también como un catalizador para la vida colectiva y el fortalecimiento del tejido social. Este Centro no solo ofrece servicios esenciales de educación y formación propios del SENA, sino que aspira a ser un espacio de encuentro, intercambio y conexión para las comunidades y el territorio. La formulación del edificio parte de ideas fundamentadas en su función social y se concibe como una propiedad colectiva, reflejando la misión social del SENA y su impacto en el desarrollo económico y cultural del país.
Este entendimiento de la función social de lo público se tiene en cuenta desde la consideración del entorno urbano, la manzana y el predio en el que se emplaza el edificio, identificando la oportunidad estratégica de proponer una ciudad abierta, incluyente y propensa a la articulación, desdibujando los límites entre lo público, lo institucional y la comunidad. En ese sentido, la función del edificio es fomentar y propiciar el encuentro, invitando a su recorrido y aprovechamiento. Así, el proyecto incorpora un recorrido público a lo largo de su fachada oriental, en un gesto que no solo invita a las personas a interactuar con el edificio, sino que las conecta con los cerros orientales, estableciendo un vínculo con el territorio. A lo largo de este recorrido, se despliegan una serie de espacios públicos en altura que propician la interacción, el descanso y el encuentro, ofreciendo un diálogo entre las actividades del edificio, los habitantes y la vida cotidiana del entorno.”