36º CONGRESO COLOMBIANO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ANEXO 1 – FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
- Los arquitectos, profesionales de cualquier disciplina, investigadores y estudiantes, (de cualquier procedencia) podrán presentar ponencias que versen sobre alguno de los temas que se desarrollarán en los paneles:
TEMA 1: PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD: MODELOS DE DESARROLLO
- Legislación urbana; El modelo de ordenamiento territorial en lo nacional, metropolitano, departamental, y municipal, ¿hacia donde vamos?
- Modelos de intervenciones urbanas; Renovación, Regeneración, Reurbanización; Equipamiento urbano.
- Metabolismo urbano – Ente viviente; Servicios
- Responsabilidad de las Empresas y la ciudadanía con la Ciudad.
- Modelos de Gestión para procesos de Desarrollo Urbano Sostenible
TEMA 2: LA POETICA DEL LUGAR: AGUA Y TERRITORIO
- Transformacion urbana-Barranquilla y otros modelos.
- Estrategias proyectuales en el espacio público, frentes de agua.
- Los 100 edificios más innovadores de la arquitectura moderna.
- Inteligencia artificial en arquitectura. Diseño paramétrico y fabricación digital, Impresión 3D, drone
- El ser humano: principio y fin de la Ciudad y la Arquitectura.
- La ciudad en la literatura, en el arte, la música, la poesia y la alimentación.
TEMA 3: EL ARQUITECTO EN LA GESTIÓN DE LA CIUDAD: ENTRE LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD
- El Arquitecto en la Gestión Urbana
- Los Arquitectos en el politico, lo público, lo utopico
- Integración SIG y modelos de Alta definición para información y la toma de decisiones.
- Inteligencia artificial en arquitectura. Diseño paramétrico y fabricación digital, Impresión 3D, drone
- La arquitectura como industria creativa-economia naranja
- El ser humano: principio y fin de la Ciudad y la Arquitectura
- Fachada de cambio climático y doble piel
- Las ponencias deberán cumplir con los siguientes recaudos formales:
- Documento formato Word 2016, título “XXX (autor de la ponencia).doc”.
- Tamaño de papel A4.
- Fuente TNR tamaño 12, notas a pie de página TNR 10.
- Interlineado 1.5.
- Márgenes superior e izquierdo 3 cm, inferior y derecho 2 cm.
- Extensión no mayor a 10 páginas debiendo incluir un resumen de máximo 2 páginas. Junto con la entrega del documento impreso por duplicado, se entregará el archivo digital correspondiente en Word 2016.
- Carátula con la siguiente información: datos del panel, título de la ponencia, autor y casilla de correo electrónico.
- La presentación de ponencias deberán efectuarse de manera personal en la SCA (Carrera 6 No. 26b-85 Piso 11, Bogotá, D.C. Teléfono: (571)3509922 – Fax: (571) 350 9994 ó a través del correo ponencias@sca-pn.org, hasta el día viernes 30 de agosto de 2019.
- Las ponencias presentadas en tiempo y forma se expondrán en Mesas temáticas, cuyo día y hora, se determinarán 48 horas antes de inicio del Congreso.
- El tiempo que se otorgará a los ponentes dependerá de la cantidad de trabajos recibidos y su adecuación o pertinencia a los temas desarrollados en los paneles.
- La aceptación de las ponencias por parte del comité organizador se concretará mediante el envío de un correo electrónico dirigido al presentante quien aceptará expresamente la difusión de su trabajo.
- Existen dos (2) categorías de ponencias: estudiantes y profesionales. El Comité Organizador elevará al jurado de ponencias los trabajos más destacados por categoría para que seleccionen los que estimen idóneos para que reciban una mención o un premio a determinar.
- Las Ponencias serán presentadas a título personal, individual, por cada interesado, pudiendo presentarse en equipo de hasta un máximo tres (3) Ponentes, estableciéndose quien hará la exposición ante la Mesa de Trabajo.
Redes Sociales