VIII CONGRESO COLOMBIANO DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA HOSPITALARIA

Adiós a nuestro colega y amigo Germán Suárez Betancourth (1937-2016)

El Presidente Nacional de La SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS, Flavio E. Romero Frieri, la Junta Directiva Nacional y el equipo de trabajo de la SCA, lamentan profundamente informar la partida del colega y amigo GERMÁN SUÁREZ BETANCOURTH (1937-2016).

Arquitecto poliglota graduado el 8 julio de 1960 en Estados Unidos, miembro activo de número de la SCA, desde el año 1981, Presidente de la Regional Bogotá y Cundinamarca, Presidente Nacional de la SCA en el período 1991 a 1993.

Participó activamente en la reforma de la Constitución política de Colombia en los siguientes temas: Planificación del Desarrollo Regional y Urbano, Recursos Naturales y Ambiente, Espacio Público, Patrimonio Cultural e Histórico, Vivienda y Asentamientos Humanos.

Fue Presidente de ACFA (1996-1997 Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura), Decano de la facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, Consultor del BID, Miembro de la Sociedad Colombiana de Planificadores, Miembro del Consejo Honorario Vitalicio de la FPAA, de la RAGA y de la UIA. Invitado permanente en las sesiones solemnes del Colegio Máximo de las Academias, representante de la SCA en los diferentes escenarios Internacionales y miembro activo del Comité Administrativo y Financiero de la SCA.

Los arquitectos del país reconocen su liderazgo y recordarán por siempre sus excelentes aportes a la arquitectura.

Extendemos nuestro saludo y acompañamos en su dolor a sus familiares y amigos.

EL EQUIPO MAZZANTI EN LA BIENAL DE VENECIA

Conferencia «Las Fortificaciones Militares del Caribe. Una Mirada del siglo XXI.»

CONFERENCIA
Cartagena de Indias
Centro, Calle Santodomingo No. 33-81 piso 2
Salón José Antonio Covo
Jueves 21 de Julio de 6:00 a 7:00 PM

Conferencista: ELÍAS CISNEROS ÁVILA

Arq. Elías Cisneros Ávila Graduado como Arquitecto, Universidad Autónoma de Yucatán. Iluminador con herencia de la Cultura Maya. Coordinador de la Maestría en Iluminación en la Universidad Inter Mérida, México. Catedrático de los Diplomados en Iluminación Arquitectónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) así como en la Universidad Iberoamericana (IBERO). Nominado al Premio Reina Sofía de España. Custodio de la “Paloma de la Paz” por la UNESCO. Apasionado de la relevante Función Social que juegan las Sombras y Luces en las sociedades de todos los tiempos.

Especialista en Iluminación arquitectónica University of Illinois at Chicago (UIC), Chicago, IL.

Cisneros Ávila es director de la empresa especializada en diseño de iluminación 333 Luxes. Obtuvo varios premios, en el 2007 y 2008, otorgados por IES (Illuminating Engineering Society of North America) por las obras que realizó en: el Templo de Guadalupe, el Circo Teatro Renacimiento, y el espectáculo multimedia de Edzná. Es reconocido mundialmente por su labor en el nuevo sistema de iluminación de la plaza de San Francisco (Estados Unidos), y en la ciudad de Campeche (México).

Actualmente trabaja en la nueva iluminación de la Capilla del Peregrino de la Virgen de Schoenstatt (Alemania). El proyecto tiene la particularidad de que se operará a distancia, a través de internet.

Sancionada ley de vivienda segura que busca proteger al comprador

«POR LA CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS ENFOCADAS A LA PROTECCIÓN DEL COMPRADOR DE VIVIENDA, EL INCREMENTO DE LA SEGURIDAD DE LAS EDIFICACIONES Y EL FORTALECIMIENTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA QUE EJERCEN LOS CURADORES URBANOS, SE ASIGNAN UNAS FUNCIONES A LA SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES»


El presidente Juan Manuel Santos sancionó la Ley 1796 del 13 de julio de 2016, conocida como ley de vivienda segura, que busca generar medidas para proteger al comprador de vivienda, mejorar la seguridad de las edificaciones y fortalecer la función pública de curadores urbanos.

La ley, que había pasado a sanción el pasado 1 de junio, es considerada por Elsa Noguera, ministra de Vivienda, como un gran avance en el sector de la construcción. “Esta es una gran noticia para las familias colombianas que buscan una vivienda y que ahora tendrán la tranquilidad de que las nuevas edificaciones que se construyan en el país contarán con la reglamentación más rigurosa posible”, señaló.

Uno de los puntos más fuertes de la ley es que establece laindependencia de los supervisores y revisores de las edificaciones de más de 2.000 metros cuadrados de área construida, sea cual sea su uso. No obstante, en las edificaciones que cuenten con menos de esa área “el constructor tiene la obligación de realizar los controles mínimos de calidad que esta ley y sus reglamentos exigen”.

Asimismo, se obliga a que los curadores urbanos hagan parte de una lista de elegibles que resulte de un concurso de méritos y, a su vez, creará la Superintendencia delegada para el control de curadores urbanos.


EXPOSICIÓN IX BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) es una iniciativa del Gobierno de España, consolidada tras la realización de nueve ediciones anteriores, como una de las referencias fundamentales para conocer la situación actual y prospectiva de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana.

Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento de trayectorias profesionales y de obras significativas de arquitectura; a resaltar las mejores publicaciones del sector; a premiar los trabajos de investigación más sobresalientes o las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura a través de concursos en la red.


Julio 11 – Agosto 5 de 2016
SCA Bogotá D.C. y Cundinamarca
Carrera 6 No 26B – 85 Galería
Horario 8:30 a.m. a 5:30 p.m.


VER AGENDA ACADÉMICA

Informes: informacion@scabogota.org
PBX: 744 19 14/ 744 19 22

Las lecciones que deja Montes de María para la paz

Montes de María ya enfrenta todos los desafíos de la construcción de paz y del desarrollo rural. El agua y la conectividad son los dos principales cuellos de botella.

Montes de María se han convertido en un laboratorio del posconflicto desde hace una década. Después de ser una de las subregiones más golpeadas por las masacres –ocurrieron 62 entre 1994 y 2006–, por el desplazamiento forzado y el subsiguiente despojo de tierras, y por los asesinatos y amenazas, pasó a ser un territorio fuertemente intervenido en lo social y humanitario. En los 17 municipios de Sucre y Bolívar que la conforman, prácticamente no hay embajada, organismo multilateral u ONG que no tenga algo que ver con la región.

Allí hay experiencias de restitución de tierras, de reparación colectiva e individual, de memoria histórica, de reconciliación. Allí han tenido asiento laboratorios de paz, el programa de consolidación del gobierno, y algunas empresas privadas han llegado para quedarse por largo tiempo aportando al desarrollo y la convivencia. Los resultados son agridulces. Lo positivo es que se ha generado una dinámica de retornos y proyectos agrarios y sociales, lo que ha redundado en frenar por lo menos hasta ahora el resurgimiento de grupos armados. Este respaldo institucional, de la cooperación internacional y del sector privado, ha servido para reactivar la dinámica social y política. La violencia golpeó duramente a los líderes y las organizaciones de base, silenciadas por mucho tiempo por el miedo. Eso está cambiando y ahora esta es posiblemente la primera región del país que tiene un grupo de paz territorial, que trabaja para implementar los acuerdos de La Habana.

De otro lado, también la infraestructura ha mejorado, especialmente en carreteras. Algunos corregimientos como El Salado, en El Carmen de Bolívar, han pasado, por ejemplo, de tener una carretera de tierra de 19 kilómetros, que podía incomunicar a la población durante los días de lluvia o alargar ese corto trayecto en más de dos horas, a una carretera pavimentada en la que ahora el viaje toma 20 minutos. Esto ha reactivado la economía. El mismo impacto ha tenido la construcción de la transversal de Montes de María (aún en proceso) que une al río Magdalena con el mar Caribe, atravesando toda la alta montaña de esta región.

Sin embargo, los cambios siguen siendo lentos para la dimensión del desastre que dejó la guerra en la región. Los esfuerzos y recursos invertidos no se ven en la magnitud esperable. Por eso, en 2014 la Fundación Semana, con apoyo del Programa de Tierras y Desarrollo Rural (PTDR) de Usaid, decidió hacer un diagnóstico participativo en todos los 137 corregimientos de la región, en el entendido de que estos son los centros urbanos del campesino. Los resultados arrojaron luces sobre nuevos y urgentes problemas. Para empezar, se comprobó que la tenencia de la tierra, sobre todo su titularidad, sigue siendo un asunto crítico. Y que el agua es el principal problema en el sector rural y potencialmente la mayor fuente de conflictos, así como la falta de conectividad tanto vial como tecnológica.

Se puede decir que ningún corregimiento tiene agua potable. Algunos toman el agua del río Magdalena, otros de jagüeyes que comparten con animales, como los búfalos. Otros tienen que hacer largas jornadas para sacarla de pequeñas fuentes o riachuelos, lo que altera la vida productiva y en ocasiones el estudio de los niños. Varios de estos corregimientos consumen agua contaminada con materias fecales porque no hay tratamiento. Los acueductos han dejado de funcionar en parte por el desplazamiento, en parte por problemas de administración y en parte por la cultura de no pagar, que reina en una región donde los ingresos escasean. Por eso, uno de los objetivos de la alianza de comunidades, gobiernos, empresa privada y comunidad internacional es recuperar 36 de estos acueductos rurales y aplicar otros métodos alternativos como las represas subterráneas, los atrapanieblas y el bombeo con energía solar.

No muy distinto, ni menos grave, es el problema del agua para riego. Los 25 minidistritos están fuera de servicio. Los jagüeyes se secaron con los intensos veranos, y más aún con el fenómeno de El Niño. Apenas el 1 por ciento de los campesinos cuenta con algún sistema de riego y eso hace inviables los cultivos más rentables. Como casi toda la población campesina vive de una economía de subsistencia, la falta de agua de riego hizo que no surgiera el maíz ni en general las cosechas. Esto redundó en un problema social enorme: el hambre.

Muchas familias vieron que les restituían sus tierras, pero se sentían frustradas al no poder producir en ellas por falta de lluvias. El cambio climático se convirtió en un problema social y económico de envergadura. Por eso, como secuela de la hoja de ruta, se creó una mesa interinstitucional de agua que ha resultado una experiencia ejemplar para otras regiones, porque abordó el problema de manera estructural, es decir, por lo ambiental, gracias al conocimiento y la información que ha aportado Patrimonio Natural.

Montes de María tienen uno de los pocos bosques secos tropicales que quedan en el país y se está acabando por la deforestación. Aunque muchos creen que bajo el suelo hay mucha agua, por el acuífero de Morroa, se ha demostrado que buena parte se ha agotado, o es demasiado costoso sacarla o no es apta para el consumo. Por ello se concluyó que si se quiere agua, es necesario preservar el bosque que atrae las lluvias. Luego de un estudio sobre la dinámica pluvial en la región se estableció cómo pueden ser los sistemas de recolección de larga duración que se adapten al terreno. Pero todo ello requiere tanto el compromiso de las instituciones, como de las comunidades.

Una segunda conclusión es que se necesitan soluciones alternativas de corto plazo. En San Antonio de Palmito, uno de los municipios más pobres de población indígena, se comenzaron a construir diez megatanques en las escuelas con la intención de que por lo menos los niños puedan comer y beber sin problema. La idea es levantar 100 de estas soluciones de corto plazo con apoyo de la empresa privada. Cada una cuesta 25 millones, pero le da un salto a la calidad de vida de los niños que son el futuro de esta región. Muchas familias estimuladas por el ejemplo han comenzado a hacerlo. En algunas veredas de El Salado están probando pequeños acueductos que funcionan con energía solar que sirven incluso para regar pequeñas granjas.

El de la conectividad es el otro gran cuello de botella de la productividad. Sin carreteras, sin antenas para celular y sin internet no hay cultivo posible, pues la información es crítica para que los campesinos modernicen su producción y compitan. Por eso, también con el apoyo del Programa de Tierras y Desarrollo Rural de Usaid, surgió otra mesa de desarrollo rural en la que participan el gobierno en todos sus niveles, así como la empresa privada y las comunidades. Buscan soluciones, pero, sobre todo, priorizan los lugares donde las inversiones son más estratégicas para obtener un mayor beneficio colectivo. Como las necesidades son de todo orden, y los recursos limitados, la concertación y la información son posiblemente lo más importante. Así se han priorizado 11 ramales de carreteras que conectan a 42 corregimientos.

También ha sido fundamental el fortalecimiento social y político de las comunidades porque eso les da una perspectiva de territorio, una mirada de largo plazo, más allá de que cada vereda hale para su lado para resolver sus necesidades inmediatas.

Finalmente, la hoja de ruta mostró que uno de los problemas es la falta de coordinación institucional. Se repiten esfuerzos, y en ocasiones se hacen proyectos puntuales sin seguimiento ni continuidad. La idea de la Fundación Semana es promover una especie de agencia de desarrollo en la que la información sirva para tomar decisiones con la concertación y el diálogo como herramientas fundamentales.

Lo que se está haciendo en Montes de María no es la panacea y puede no ser replicable en todo el país. Pero vale la pena porque es un ejercicio participativo de gestión de desarrollo rural en un lugar que fue muy golpeado por la guerra pero que se levanta a construir paz. Esto es realmente lo que se le viene a Colombia y como se ha visto, no será fácil. Pero hay que empezar y allí ya empezó.


Fuente: www.semana.com

Tarifas especiales para los asistentes a la XXV Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo en Cartagena

La agencia de viajes COLAEREO ofrece descuentos preferenciales para los asistentes a la Bienal XXV de Arquitectura y Urbanismo en Cartagena.

  • Asesoría en la compra de tiquetes aéreos
  • Tarifas promocionales aéreas para su estadía en Cartagena
  • Tiquetes aéreos de Avianca con descuentos entre el 5% y 20% sobre tarifas aéreas publicadas. Entre el 13 al 17 de Septiembre  deberá ingresar el código de descuento del evento (GN275).*
  • Tarifas hoteleras desde $88,000 la noche
  • Apartamentos para alquilar** (ver fotos en la galería)
  • Excursiones opcionales a Islas del Rosario
  • Visitas guiadas a la ciudad de Cartagena
  • Reservas hoteleras con tarifas preferenciales
  • Paquetes desde $645,000 por persona con habitación y tiquete

*Los descuentos no aplican sobre tarifas promocionales o privadas, ni sobre el valor de los impuestos, tasas aeroportuarias, tarifa administrativa, sobrecargo por combustible y demás cargos aplicables al momento de realizar la reserva. Estos descuentos aplican desde todos nuestros destinos y únicamente en vuelos operados directamente por Avianca y las aerolíneas del Grupo TACA: TACA International Airlines, S.A., Aviateca, S.A., Nicaragüense de Aviación, S.A., Líneas Aéreas Costarricenses, S.A., Trans American Airlines, S.A., Transportes Aéreos Inter, S.A., Isleña de Inversiones, S.A. de C.V., y Servicios Aéreos Nacionales, S.A.

 **Apartamentos en Cartagena de 3 habitaciones y de 2 habitaciones desde $490,000 diarios, totalmente equipados


PARA MÁS INFORMACIÓN
Colaereo Ltda
Calle 109 no 14ª-21 Bogotá
Parqueadero gratis disponible

-Lina Uribe: 3153386990 | Tel: 7480606 ext 2194 | Emails: lina.uribe@colaereo.com | luribe75@hotmail.com
-Gerardo Perilla: Tel: 7480606 ext 2156
-Liliana Riaño: Tel: 7480606 ext 2189

Concurso Remodelación de la Plaza España de Madrid

El objeto del presente concurso de ideas es la remodelación de la Plaza de España de Madrid. Podrán concurrir al presente concurso todos los arquitectos superiores e ingenieros de caminos canales y puertos, españoles o no, de forma individual o formando equipo, que podrán ser multiciplinares. Se contempla también la participación, en las mismas condiciones, de personas jurídicas cuyos fines sociales correspondan con el objeto del concurso.

Para más información ingresar a: http://www.coam.org/es/servicios/concursos/concursos-ocam/remodelacion-plaza-espana-madrid

ARQUITECTOS COLOMBIANOS FINALISTAS EN EL CONCURSO INTERNACIONAL DE ARCHTOPICS

Compitiendo con 44 profesionales del mundo, los arquitectos Manuel Murgueitio Chávez, Edwar David Zapata Zapata y Luisa María Gómez Cardona, egresados de la Universidad Católica de Pereira, fueron finalistas del concurso internacional organizado por las empresas ARCHtopics junto con el ayuntamiento Les Belleville, que buscaba mejorar el edificio principal de Les Menuires en Francia, lugar donde deportistas y familias disfrutan de múltiples actividades de montaña.

La propuesta plantea crear un espacio con componente de arquitectura y diseño urbano que mejore “La Croisette” edificio principal del Les Menuires, el cual fue construido en el año 1966 y presenta múltiples deficiencias en la zona comercial.
“Nos pareció muy interesante la propuesta y decidimos participar, el diseño y los planos los enviamos el 30 de mayo y esta semana nos notificaron que recibimos una mención de honor por estar entre las mejores propuestas”, dijo Manuel Murgueitio Chávez.

Los proyectos serán expuestos en la Escuela Técnica de Arquitectura de Barcelona (España). (Ver proyectos finalistas)


La propuesta
El edificio se compone de dos pisos con una estructura liviana y permeable que permite el paso en varios puntos. La Cinta, como es denominada la propuesta, provee toda una nueva fachada transparente, permitiendo el constante contemplar de la montaña. (Ver la propuesta)

Fuente: http://www.eldiario.com.co/