PREMIO A LA EXCELENCIA EN LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE VIDRIO ANDINO 2021

La Sociedad Colombiana de Arquitectos, con el objetivo de fortalecer la promoción de la arquitectura sostenible en Colombia y con la misión de consolidar ese esfuerzo a través de estímulos concretos, decide convocar a proyectos para otorgar el “Premio a la excelencia en la arquitectura sostenible – Vidrio Andino”

El miércoles 30 de junio a las 11:00 h, tuvo lugar el el lanzamiento del concurso “Premio a la excelencia en la arquitectura sostenible – Vidrio Andino”, vía Zoom. Convocado por La Sociedad Colombiana de Arquitectos – SCA, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible – CCCS y Vidrio Andino S.A.S.

El Premio a la excelencia en la arquitectura sostenible – Vidrio Andino  tiene como objetivo primordial:

Reconocer las buenas prácticas y el compromiso con la sostenibilidad en la construcción de vivienda, obras institucionales y de urbanismo, por parte de los diseñadores, promotores y/o constructores del país, de origen público o privado.

Categorías:

  1. Residencial:

Se incluyen dentro de esta categoría todos los proyectos residenciales unifamiliares, bifamiliares, trifamiliares y multifamiliares públicos o privados que den cumplimiento a los criterios mínimos de sostenibilidad que el comité asesor defina para la presente categoría.

  1. Comercial e industrial.

Se incluyen dentro de esta categoría todos los proyectos de carácter comercial e industrial desarrollados a nivel nacional, entre las que podrían aplicar: oficinas, centros comerciales, hoteles, plantas o centros industriales o similares.

  1. Institucional.

Se incluyen dentro de esta categoría todos los proyectos de tipo institucional o dotacional, públicos o privados que den cumplimiento a los criterios mínimos de sostenibilidad que el comité asesor defina para la presente categoría.

  1. Obras de urbanismo.

Se incluyen dentro de esta categoría todos los proyectos de urbanismo públicos o privados que den cumplimiento a los criterios mínimos de sostenibilidad que el comité asesor defina para la presente categoría.

  1. Planificación urbana.

Se incluyen dentro de esta categoría todos los planes de urbanismo públicos o privados, debidamente aprobados por la autoridad competente y que den cumplimiento a los criterios mínimos de sostenibilidad que el comité asesor defina para la presente categoría.

Sobre el premio : 

El “Premio a la excelencia en la arquitectura sostenible – Vidrio Andino” es un reconocimiento creado e instituido en los estatutos por la Sociedad Colombiana de Arquitectos en el año 2020. Cuenta con el apoyo del Consejo de Construcción Sostenible, quien ha participado activamente en la elaboración de las bases y participará en el juzgamiento del mismo, así mismo es un galardón que reconoce a las obras colombianas que han sobresalido en el ámbito de la construcción sostenible. El premio busca promover la sostenibilidad de la arquitectura reconociendo los esfuerzos del diseñador, desarrollador y/o constructor, para trabajar en conjunto un proyecto que combine calidad constructiva con diseño arquitectónico, innovación, materiales e impacto ambiental y social.

Destacará la obra nueva que incorpore aspectos relevantes e innovadores para conseguir optimizar el desempeño del edificio o el entorno en sus aspectos de sostenibilidad, resaltando de forma particular los beneficios en las condiciones de salud y bienestar de sus usuarios y ocupantes.

Cronograma:

En el cuadro a continuación se precisan las actividades, las fechas y el lugar o medio de difusión que los participantes deben conocer y cumplir.

 

Revive aquí el lanzamiento del premio

¿QUÉ HACE EL ARQUITECTO?

Hoy en día, el arquitecto es de gran importancia para la sociedad, ya que no solo dan forma al paisaje, sino que también crean nuevas formas de satisfacer nuestras necesidades. En cada una de sus actividades deben dar respuesta a los desafíos de la vida cotidiana y así mismo proponer nuevas formas de superar los problemas sociales y globales de la ciudad.  A diferencia de un artista o escultor, un arquitecto no puede crear su obra solo. La construcción requiere tiempo, dinero y de muchas personas.  Un arquitecto definitivamente debe obtener la aprobación de su diseño por parte de la sociedad, de lo contrario no podría realizarse.

Una obra de arquitectura expresa las opiniones y los gustos no solo del arquitecto diseñador, sino de toda la época histórica, por ello cada obra arquitectónica lleva plasmada el pensamiento tanto en lo cultural, social,  lo político y lo religioso.

 

El diseño y la arquitectura siempre han jugado un papel importante en el desarrollo de nuestra sociedad. Al crear productos, servicios, construcciones y edificios, los diseñadores y arquitectos ayudan a crear el marco para nuestras vidas, nuestro trabajo y las formas en que colaboramos.

 

Historia de la profesión

La profesión de arquitecto apareció simultáneamente con los primeros grandes edificios de templos, palacios y fortalezas. El primer arquitecto conocido en la historia fue Imhotep. Supervisó la construcción de la pirámide Djoser en Egipto.

Los arquitectos ganan prestigio durante el alto Renacimiento en el siglo XV. En este momento, el arte, la educación se estaba desarrollando activamente en Italia, aparecieron nuevos estilos de arquitectura.

En los tiempos modernos, la construcción se ha vuelto más compleja y a gran escala, y el puesto de arquitecto se ha vuelto muy popular y define claramente el alcance de las responsabilidades. Actualmente, el arquitecto no está a cargo de toda la construcción del proyecto, sino que solo es responsable de la fase de diseño en la mayoría de los casos.

Es en la arquitectura donde los ideales artísticos de un determinado período histórico se expresan de manera más completa y precisa. El estilo de la época es principalmente el estilo arquitectónico.

LONJA INMOBILIARIA NACIONAL DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS

La Lonja Inmobiliaria de la Sociedad Colombiana de Arquitectos es el área que agrupa a arquitectos peritos y de otras profesiones afines, con el fin de promover servicios valuatorios en todo el país. Creada por Asamblea Nacional Ordinaria de Mayo de 2000, complementada por la Junta Nacional de 2000.

“En desarrollo de la función social de la Arquitectura y dentro del marco del ejercicio profesional, la Sociedad Colombiana de Arquitectos podrá́ organizar y ofrecer servicios de avalúos inmobiliarios a Entidades Estatales, a la Comunidad, a los particulares en general y organizar y/o formar parte de Lonjas Inmobiliarias”

Nuestros Servicios:

 De avalúos comerciales y corporativos, en las diferentes categorías contemplados en la ley 1673 de 2013 tales como:

  • Urbanos
  • Rurales
  • Especiales
  • Patrimoniales
  • De obras de infraestructura

Contemplados en el decreto 556 de 2014 tales como:

  • Avalúos Judiciales
  • Avalúos de Patrimonio Histórico y Cultural
  • Certificados de Existencia y Habitabilidad.
  • Reglamentos de Propiedad Horizontal
  • Peritazgos Técnicos a edificaciones del orden constructivo y urbanísticos.

Servicios inmobiliarios tales como asesoría en compra y venta de inmuebles, y un significado número de afiliados en las 27 regionales.

Ventajas de la Lonja Inmobiliaria de la SCA

  1. Ofrecemos cobertura nacional, con presencia en veintisiete (27) Regionales.

 

  1. Contamos con más de 250 Avaluadores inscritos y certificados en nuestra lonja

inmobiliaria, a su vez estos están categorizados de acuerdo con su experiencia y

especialidad.

 

  1. Respaldamos cualquier encargo avaluatorío con el sello de calidad “Sociedad Colombiana

de Arquitectos”, marca que cuenta con más de 80 años en Colombia y reconocida como

cuerpo consultivo del estado.

 

  1. Realizamos avalúos especializados, con la participación de profesionales expertos, de

acuerdo a la necesidad de los mismos.

 

  1. Amplia experiencia en numerosos encargos en entidades públicas y privadas.

 

Metodología:

 

  1. Visita al predio motivo del avalúo por parte de los arquitectos avaluadores asignados.

 

  1. Registro fotográfico, soporte del avalúo y documentos anexos.

 

  1. Análisis del entorno, normatividad, condiciones físicas y económicas.

 

  1. Estudio de mercado.

 

  1. Aplicación de las metodologías para la determinación del valor.

 

  1. Entrega del informe técnico al comité́ de avalúos

 

  1. Elaboración de actas de aprobación de los avalúos revisados (únicamente para Avalúos Corporativos).

 

  1. Firmas del Representante Legal de la Lonja de la SCA y/o del Arquitecto valuador.

 

  1. Entrega del Avaluó con base en el Decreto 1420 de 1998 y a la Resolución 620 de 2008.

 

Normativa

 

Bajo el marco de la Ley 435 de 10 de febrero de 1998, en donde se definen los alcances del ejercicio de la profesión de la arquitectura, incluye la elaboración de avalúos y peritazgos en materia de arquitectura y edificaciones facultándonos legalmente para ejercer la actividad de Avaluadores. Nuestros avaluadores se encuentran inscritos en el RAA (Registro Abierto de Avaluadores) de acuerdo con lo estipulado en la Ley 1673 de 2013.

 

  • La Lonja de la SCA es miembro fundador de la ANA (Corporación Autoreguladora Nacional de Avaluadores).

 

  • avalúos Inmobiliarios con base en lo establecido en la Ley 1420 de 1998 y la resolución del IGAC No 0620 de 2008.

 

  • Presentación de informes ajustados a las normas de NIF e IVS.

 

Nuestra experiencia:

Entidades Oficiales y Privadas tales como:

Ministerio de Cultura, Ministerio de Relaciones Exteriores; Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Departamento Administrativo U.E. de Aeronáutica Civil, Aeropuerto Eldorado, Avianca S.A., Aces S.A., Sam S.A., Federación Nacional de Cafeteros, Fondo Nacional del Ahorro (FNA), INURBE, DIAN, Gobernaciones Departamentales, Alcaldías Municipales; Banco Caja Social de Ahorros, BCSC-Colmena, Davivienda Red Bancafé; Colsubsidio, Comfenalco, Asobancaria y Fiduprevisora, Compañía Nacional de Chocolates S.A., Incoder, Cavipetrol, Universidad de La Sabana, Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá – ETB SA ESP.

LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS CELEBRA SUS 87 AÑOS DE ARQUITECTURA SIN FRONTERAS

Ha llegado un año destacado para La Sociedad Colombiana de Arquitectos, 2021. El año en que celebramos nuestros 87 años de fundación.

Cumplimos 87 años al servicio de todos los arquitectos del país. 87 años en los que su satisfacción es nuestro objetivo principal. 87 años comprometidos con la arquitectura y el urbanismo, siendo el puente entre el Estado y los arquitectos. 87 años de esfuerzo, constancia y versatilidad.

 

¿QUÉ ES LA SCA?

 

La SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS es una asociación de carácter civil de interés profesional, sin ánimo de lucro, cuya finalidad consiste en fomentar la arquitectura y el urbanismo, cultivar la ética profesional del arquitecto y orientar las relaciones de los arquitectos con el Estado, con la comunidad a la cual sirven y de los arquitectos entre sí.

La sociedad colombiana de arquitectos se funda un 6 de junio de 1934, cuando un grupo de 9 arquitectos se reunieron interesados en construir un gremio “…donde el cambio de ideas fomenta y desarrolla la solidaridad que debe existir entre quienes se dedican a una misma profesión”.

Históricamente la SCA fue la sexta organización de arquitectos creada en Latinoamérica, su primer presidente fue el arquitecto Carlos Martínez que a su vez fue miembro fundador.

 

Logros principales en los inicios la SCA:

  • La creación de la primera Facultad de arquitectura del país en la Universidad Nacional de Colombia
  • En 1942 se desarrolla el primer Congreso Nacional de arquitectura.
  • En 1949 se organiza el primer concurso organizado por la SCA fue la escuela de la Guardia Civil municipal en Bogotá.

 

  • En 1954 la SCA tiene el carácter de cuerpo consultivo del Gobierno nacional calidad reconocida a través del tiempo por varias normas:
  • El decreto 1782 de 1954
  • El decreto 2090 de 1989
  • La ley 80 de 1993

 

Para 1962 se crea la primera Bienal de arquitectura la SCA en calidad de órgano consultor del Estado promulgó el reglamento para concursos arquitectónicos se establecieron tres categorías:

  • Concursos públicos
  • Concursos privados
  • Concursos internacionales

 

  • Para 1973 sale la primera edición del libro de concursos.

 

  • En 1987 se publica el primer libro sobre la Bienal junto con el decreto 2090 de 1989 por el cual se aprueba el reglamento de honorarios para todos los trabajos de arquitectura.

 

  • Para 1998 se crea el Consejo profesional nacional de arquitectura y sus profesiones auxiliares Colombia.

 

  • La ley 435 de 1998 promulga la creación Del Consejo profesional nacional de arquitectura y sus profesionales auxiliares se dicta el código de ética profesional se establece el régimen disciplinario para estas profesionales.

 

  • En el 2000 se crea la Lonja Inmobiliaria de la SCA. “En desarrollo de la función social de la Arquitectura y dentro del marco del ejercicio profesional, la Sociedad Colombiana de Arquitectos podrá organizar y ofrecer servicios de avalúos inmobiliarios a Entidades Estatales, a la Comunidad, a los particulares en general y organizar y/o formar parte de Lonjas Inmobiliarias”.

 

  • Para el 2015 se ratifica la importancia de la figura del concurso de arquitectura a través del decreto 1082 de 2015, el cual expresa: (…) “Artículo 2.2.1.2.1.3.8. Definición de Concurso de Arquitectura. El concurso de arquitectura es el procedimiento mediante el cual la Entidad Estatal, previa invitación pública y en igualdad de oportunidades, selecciona un consultor entre los proponentes interesados en elaborar diseños, planos, anteproyectos y proyectos arquitectónicos.”

 

  • De 2016 a 2019 se consolida la agenda académica de eventos de la SCA con la creación de foros encuentros talleres concursos y seminarios Para 2019 se crea el centro de innovación y productividad de la sociedad colombiana de arquitectos.

 

  • Para el 2020 se realiza la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo completamente de manera virtual a causa de la pandemia de la Covid-19.

 

¿QUÉ HACE LA SCA?

Como representante de los arquitectos colombianos su deber es :

  • Integrar a los arquitectos para desarrollar actividades profesionales de fomento, desarrollo y promoción de la función social y cultural de la arquitectura; propiciar entre los profesionales, entre ellos y la sociedad y entre ellos y e1 estado, e1 estudio, fomento y difusión de la arquitectura y e1 urbanismo, como elemento cultural inseparable del desarrollo social, rural y urbano, procurando la convivencia ecológica, la protección del medio ambiente y la dignidad del hombre, vigilando siempre e1 cumplimiento de la ética profesional.

 

  • Tomar posición a través de opinión crítica en cuestiones y asuntos relacionadas en el ámbito de la profesión que nos afecten.

 

  • Conceptuar y velar por la defensa, valoración y catalogación del patrimonio cultural (ambiental y paisajístico, urbanístico, arquitectónico e histórico).

CONVERSACIONES ALREDEDOR DE LOS CONCURSOS DE ARQUITECTURA

Conversamos con los arquitectos Giancarlo Mazzanti, Daniel Bonilla, Cristina Albornoz y el Estudio de Arquitectura: Al cuadrado Arquitectos, sobre la importancia de los concursos de arquitectura en Colombia y estas fueron sus conclusiones y aportes:

 

¿Considera que los concursos de arquitectura nos ayudaría a tener menos obras como las denominadas “elefantes blancos” en nuestro país?

 

Daniel Bonilla- TAB: Digamos que si, en 1995 los que hacían arquitectura en Colombia a través de un lobby que hizo en su momento la Presidenta de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, Patricia Torres se logró que la arquitectura se volviera un decreto y por lo tanto se consiguió que ciertas obras de carácter público sean “obligatorias” para cada concurso, y eso garantizo y mejoro que la obra pública tuviera calidad por el mérito y el diseño. Esa norma se blindó bien, se hizo un mecanismo por el cual siempre hay 5 jurados de los cuales 3 los escoge la SCA, eso garantiza que las personas que están en el juzgamiento en general son las más idóneas. Creo que en ese sentido somos un país modelo, somo el único país en este continente que tiene concurso de arquitectura por ley.

 

Giancarlo Mazzanti- El equipo Mazzanti : Los concursos no dependen de los elefantes blancos porque finalmente los edificios diseñados no tienen nada  que ver con la construcción, esa corrupción y esos elefantes blancos se dan en los modelos de construcción. En los modelos de diseño los proyectos quedan dibujados y listos para ser construidos por un buen constructor, pero los elefantes blancos terminan siendo obras inconclusas porque el constructor no las acaba,  ahí volvemos a esa confusión que hay que el que diseña construye y eso no tiene que ver con el proceso de diseño.

 

¿Crees que la formación y la experiencia laboral son importantes a la hora de participar en concursos ? 

 

Al cuadrado arquitectos: No necesariamente, venimos de una escuela donde nos rodeamos de profesores “concurseros” y a través de sus experiencias se han creado gran parte de los talleres que se imparten en la escuela, es por esto que desde que estamos en sexto semestre tuvimos la oportunidad de participar en varios concursos nacionales e internacionales. Igualmente, desde lo personal, iniciamos el concurso del Río Cali, UIMIST, Alcaldía de San Cristóbal, sin habernos graduado, desde la inexperiencia, logramos arriesgarnos con ideas que tiene como base nuestra formación, enfocados principalmente en el espacio público, construir ciudad, y desde el hecho fundamental de que somos CIUDADANOS, donde lo que buscamos es cómo plasmar y vivir esa ciudad que soñamos.

 

Cristina Albornoz: Hay muchas modalidades de concursos. Entre ellas las que exigen para participar experiencia certificada, metros cuadrados construidos o títulos de posgrado en una u otra área de experticia. Este tipo de requisitos es una manera de limitar la participación y de restringir a unos pocos el acceso a presentar propuestas. Los concursos son mecanismos que ofrecen escenarios abiertos, democráticos, justos, en los que se debe buscar la mayor participación posible. En un país como el nuestro, los concursos en arquitectura son oportunidades para una juventud que necesita con urgencia encontrar un lugar para aportar a la sociedad. Si se restringe su participación por falta de experiencia se está acrecentando una problemática cada vez más notoria y sensible.

 

Daniel Bonilla- TAB: Los concursos se han profesionalizado, entonces eso básicamente lo que quiere decir es que antes era más sencillo hacer un concurso, hoy tienes que tener muchas herramientas para poder hacer un  concurso. Ahora, ¿Cómo aprendes?, pues haciendo concursos, lo que yo veo, es que la gente joven, estudiantes universitarios inician haciendo concursos en el momento que son estudiantes, incluso algunos tienen una suerte increíble porque logran obtener algún premio, alguna mención entre esos primeros concursos que hacen. Lo que sí pasa es que una vez uno hace un concurso y obtiene un resultado favorable eso se vuelve como una cosa adictiva y esa satisfacción de haber obtenido un buen resultado se vuelve como la cuota para volver a hacer otro. Finalmente el concurso lo lleva a uno a hacer más concursos. El concurso es profesionalizante, es decir,  uno tiene que aprender a hacerlo y el aprender a hacerlo, le ayuda a tener más posibilidad de éxito.

 

¿Cuál es el aporte de un concurso de arquitectura a la ciudad?

 

Al cuadrado arquitectos: El mayor aporte de los concursos de arquitectura es la democratización de nuevas ideas en pro de la construcción de ciudad bajo múltiples enfoques,  fundamentos y puntos de vista sobre un mismo proyecto, escogiendo entre todas la propuesta más óptima para la ciudad, contribuyendo al progreso de esta ya que promueve la calidad del futuro espacio que se implantará. Sin embargo es importante mencionar que los concursos aportan en la construcción de ciudad, pero no son la solución a todos los males de la obra pública. Sin buena planeación, gestión y claridad absoluta en la ejecución de las obras, los concursos por mejor organización y transparencia que tengan no son suficientes.  

 

Cristina Albornoz: Los concursos que aseguran diversas miradas a todo tema de arquitectura y ciudad implícito en la propia naturaleza del concurso.  Elaborar unas bases, determinar un jurado idóneo e imparcial, evaluar varias propuestas, justificar un fallo, exponer los resultados, divulgar el concurso, son aspectos en los que se consolida un resultado arquitectónico o urbanístico que de otra manera es más limitado.

 

Daniel Bonilla- TAB: Proyectos de buena calidad, pues básicamente lo que termina es convirtiéndose en proyectos que están bien integrados con el trazado urbano, que responden bien a la calle, que son proyectos que seguramente en su paisajismo también están bien articulados, entonces le aporta calidad y garantiza la calidad de la  obra pública y de obra  privada. De hecho hoy por hoy en el país se hacen más concursos privados que públicos, entonces en general todos estos proyectos al tener mejor diseño, pues obviamente interactúan mucho mejor con la ciudad y construyen una mejor relación de comunidad.

 

Giancarlo Mazzanti- El equipo Mazzanti: El aporte de un concurso de arquitectura genera algo bien importante que es el desarrollo de la profesión, ¿Por qué genera desarrollo de la profesión?, porque un concurso al enfrentar muchas firmas genera innovación y genera nuevas condiciones para que la arquitectura se desarrolle. Sin el concurso, lo que termina pasando es que la gente comienza a repetir su forma de hacer arquitectura y no hay, ni investigación, ni innovación.

El concurso es un mecanismo de innovación. Es capaz de exigirle a los concursantes que propongan algo nuevo, no se hace para construir la misma obra que se ha hecho en los últimos 20 años, para eso llamas al arquitecto que lo ha hecho relativamente bien. Se hace porque quieres algo que pueda producir algo nuevo a la ciudad, mejore la ciudad e innove y aporte algo diferente hacia el futuro y ese es el objetivo del concurso. Hay que entender que las grandes obras del mundo se han hecho por concurso: la Cópula Brunelleschi, y en Colombia los grandes edificios como el Edificio Avianca y el Capitolio Nacional son concursos de diseño.

 

¿El concurso de arquitectura ayudaría a combatir la corrupción?

 

Daniel Bonilla- TAB: Le da un valor enorme el hecho de que se haga por mérito. Se le está abriendo la oportunidad a personas que a través de su mérito consiga los trabajos,  tenemos que ser un país en el cual el mérito sea el que prime, la capacidad profesional sea la que prime y en ese sentido también es un valor agregado para los concursos y es que sin importar quien lo gane, lo importante es que va a quedar en manos de un muy buen arquitecto.

 

Giancarlo Mazzanti- El equipo Mazzanti : El concurso de arquitectura  es una figura abierta y democrática, tiene cero nivel de corrupción. No conozco el primer concurso en 30 años de experiencia, que yo diga que en ese concurso hubo lobby. La forma en que se escogen los jurados es fundamental,  dos que escogen la Sociedad Nacional, uno que escoge la Sociedad Regional, que además muchas veces la nacional y la regional ni se hablan, la entidad promotora y la alcaldía,  esos 5 posiblemente no tiene nada que ver unos con los otros, o sea que la escogencia se vuelve realmente transparente.

El concurso arquitectónico es el único mecanismo realmente democrático para la escogencia de un proyecto. Los concursos básicamente tienen una cosa muy importante, y es  que al ser anónimos aquí no se está escogiendo un nombre o un arquitecto, se está escogiendo el mejor proyecto, en la medida que sea anónimo y que sea juzgado por expertos, y cuando hablo de expertos deben ser arquitectos, pues lo que se está escogiendo es un proyecto que les sirva a la sociedad, eso hace una diferencia fundamental. Es un mecanismo democrático con todas las falencias que tiene un concurso, para que haya un buen concurso se necesita un buen jurado, un jurado de muy alto nivel, y lo segundo es que es la única posibilidad que tienen los jóvenes de acceder a hacer obra pública y hacer obra que realmente trascienda, si no se volvería un negocio de relaciones públicas.

 

 ¿En promedio cuánto tiempo, personal y recursos económicos se requiere para participar en un concurso de arquitectura a nivel de anteproyecto?

 

Al cuadrado arquitectos: Esta inversión depende del tiempo establecido para el concurso, si hacemos el ejercicio con un concurso un mes aproximadamente y con base en nuestra experiencia, en promedio hemos invertido en recursos un aproximado de 14 millones, pero en tiempo realmente nuestra inversión es bastante, nosotros invertimos gran parte del tiempo a nuestro proceso creativo, realizamos una investigación exhaustiva, diferentes variables y temas que arroja el proyecto, en donde la investigación y exploración se lleva gran parte del tiempo, entonces viene siendo un aproximado de 3 semanas, 3 semanas exhaustiva para pensar y crear el proyecto incluyendo días no laborales y una última semana para la producción. Sin embargo la virtualidad ha contribuido no sólo a facilitar el asocio con oficinas de otras ciudades sino también a mermar gastos y tiempos de desplazamiento, y adicional a la virtualidad el espacio es  una muy buena herramienta no sólo para ampliar las perspectivas y solidificar los fundamentos sino también para amortiguar las cargas y gastos que conlleva un proyecto con esas demandas.

 

Daniel Bonilla- TAB: Se requiere y depende de la  formalidad del equipo, nosotros somos una oficina que es una oficina muy formal. Nosotros finalmente ya venimos años trabajando, entonces eso hace que en el caso de nosotros sea costoso. Para nosotros es una decisión costosa y además siempre he dicho que no sólo es el costo qué inviertes exactamente, sino, lo que dejas de hacer. Para mí eso es una significación de doble costo, yo te digo la cifra y la digo porque además es una cifra que ya la he mencionado muchas veces y es más de 30 millones de pesos hacer un concurso y puede costar más o menos.  

Los arquitectos somos malos haciendo cuentas, exceptuando los arquitectos que están en el sector de la construcción, que ahí sí es fundamental, pero los que estamos en el área de diseño somos unos románticos, y nunca hacemos bien la cuentas, nos parece maravilloso todo, nos entusiasma, más el amor por lo que hacemos, que la lógica económica de las cosas. Por eso es que esta profesión tiene propuestas increíbles en las cuales un concurso puede convocar alrededor de 50 personas y habernos costado esas 50 personas los “30 millones” que yo menciono, es un montón de plata que no pasa en ninguna otra profesión y es una labor muy honerosa.

 

Giancarlo Mazzanti- El equipo Mazzanti: Cuando yo arranqué a hacer concursos en el año 88 te daban dos meses para hacer un concurso y ese tiempo es apenas el justo. De los concursos que hago en Europa me dan de 3 a 4 meses, y entonces a medida que la presión de las entidades públicas, fue pasando a 45 días a 30 y ya estamos llegando a 25,  nadie es capaz de hacer una reflexión seria en un concurso en 25 días y eso es un error garrafal y lo peor es que te presionan a hacer un  curso en 25 días, pero si te lo ganaste la entidad contratante se demora 45 días haciendo el contrato, es completamente absurdo. La sociedad en eso debería ser todavía más rigurosa y decir, en menos de tantos días no sé logra.  Y económicamente, yo pienso que los concursos entre menos planchas tengan son mejores, esa idea de que el concurso debe estar casi listo para construirse le juega a ese  tema de apurarlo y hacerlo rápido. Yo pienso que  los concursos deberían ser máximo 3 planchas y eso implicaría que se te bajen los costos, yo soy muy exagerado porque además me encanta hacerlo, yo disfruto hacer concursos, entonces le hago maqueta, pero un concurso no te baja de 15 millones de pesos.

 

¿En un momento coyuntural como el que estamos afrontando en Colombia, cuál crees que sería el aporte de la arquitectura?

 

Al cuadrado arquitectos: La arquitectura tiene que cuestionarse muchas cosas que salen a raíz de la situación actual, entendiendo que el espacio público y los edificios institucionales o de uso público han sido el principal escenario de las manifestaciones. Nos debemos cuestionar un poco la función y si representan a una ciudadanía que clama espacios más integrales para actividades sociales, cívicas y culturales, entendiendo estas actividades como otra forma de manifestación y protesta. También se vuelve fundamental que los arquitectos busquemos la forma de vincularnos con diferentes profesionales para generar propuestas de construcción social, en dónde podamos ayudar a la organización de las comunidades y el mejoramiento de sus condiciones.

 

Daniel Bonilla- TAB: La arquitectura es una profesión que tiene que ver con la sociedad, con el espacio que habitamos y con la dignificación del ser humano, y todo eso va en conjunto, logrando que se tenga una mejor sociedad o una peor sociedad, una sociedad más agresiva o una sociedad menos agresiva.

La oportunidad que tiene la sociedad a través de la arquitectura es de construir una mejor comunidad, se logra capacitando buenos profesionales desde la academia. Las academias tienen una responsabilidad gigante con respecto a esa construcción de mejor futuro de una ciudad. Lo que pasa es que hay temas en los cuales alcanza la arquitectura y otros en los que no. La arquitectura alcanza en la medida de que se hable de espacio, de habitar, de deambular, de habitar que yo creo que es la palabra más genérica porque aplica para el interior, para el exterior, para espacios abiertos, cerrados, pero esa es su misma limitación, es decir nosotros a través de arquitectura no podemos cambiar una condición socioeconómica del país, nosotros a través de la arquitectura, lamentablemente, no podemos reestructurar la política de la forma cómo se toman las decisiones gubernamentales en el país. La arquitectura está habitada por esos habitantes que somos toda la sociedad, pero sin embargo, las sociedad tiene un comportamiento que trasciende a la arquitectura. La arquitectura ayuda a que sea más amable o menos amable, más agresivo o menos, más seguro o menos seguro, pero que finalmente no es el pilar básico y pues realmente lo que estamos viendo es un pilar donde lo que vemos es que hay gente con hambre, gente con frustración, gente con una cantidad de complejidades y limitaciones como ser humano en una sociedad que está viendo que le da poca oportunidad.

 

Giancarlo Mazzanti- El equipo Mazzanti: La arquitectura no soluciona problemas sociales de forma directa, pero, es un mecanismo para mejorar las condiciones de vida de la gente, y lo que la arquitectura puede hacer si se piensa desde lo comunal y desde lo social  es  abrir los espacios para que la gente pueda tener arquitecturas más democráticas. Ahí, el  concurso es importante porque no se trata de hacer estas cosas que pasaba hace 30 años en Colombia cuando el Estado decía hice 50 escuelas y vas a ver las escuelas y eran un techo de eternit que además eran cancerígeno, unos muros de ladrillo sin pintar y 4 ventanitas, eso no es hacer 50 escuelas eso es  hacer 50 edificios que no tienen ningún valor.  Si uno va a hacer 50 escuelas,  hay que hacer 50 escuelas que ayuden a mejorar las condiciones de enseñanza y que ayuden realmente a construir un espacio que en sí mismo propicie formas  de educación, generar educación y que además que cuando no funciona de escuela sirva para otras cosas como:plaza de mercado, centro comunitario, etcétera,  eso es hacer arquitectura con un sentido social que trasciende el simple hecho de hacer edificios.

 

 

¿Por qué las administraciones locales y nacionales deben promover el concurso de arquitectura?

 

Al cuadrado arquitectos: Representan una oportunidad democrática que aportaría a la ciudad de trabajar de manera interdisciplinaria entonces el  concurso se convierte en una oportunidad clave que puede enriquecer nuestros esfuerzos como ciudadanos y como arquitectos, promoverlos es fundamental porque estimulan el debate público abierto y transparente. Permiten la generación de nuevas ideas y de manera democrática contribuye a la construcción colectiva de una ciudad con más virtudes

 

Cristina Albornoz: La tradición de los concursos en arquitectura en Colombia es mucho más fuerte que en otros países de la región. A través de incontables concursos a lo largo del siglo XX y XXI se ha llegado con propuestas arquitectónicas y urbanísticas a muchos puntos de Colombia. La contribución en proyectos de espacio público, vivienda, colegios, bibliotecas, parques, entre otros, ha significado para cada una de las ciudades que así lo han hecho una transformación urbana que trae consigo un beneficio social, una mejor calidad de vida. Los promotores de un concurso, de entidades públicas o privadas, cuentan con esta valiosa tradición, con un sistema ya estructurado, avalado por la ley y por la SCA, con parámetros establecidos de juzgamiento, tradición que además contribuye en la construcción de espacios participativos, democráticos, abiertos.

 

Daniel Bonilla- TAB: El gran vendedor de estos procesos es demostrar la calidad de los proyectos públicos que se han hecho a través de concursos y por otro lado el otro elemento que le da un valor enorme es que se haga por mérito.

 

 

¿ Qué le dirías a los jóvenes que quieren participar en concursos de arquitectura?

 

Al cuadrado arquitectos: El concurso público o los concursos de arquitectura se convierten en una herramienta fundamental para  poder plantear cambios y para poder proponer nuevas ideas. Realmente es muy interesante la forma en que nuevas oficinas se enfrentan con proyectos muy innovadores y con propuestas que, digamos, tienen conceptos e ideas muy claras sobre la construcción del espacio público. Nosotros lo que diríamos es que es una opción genial para todas las personas de todos los equipos de arquitectura que quieran plantear cambios, que quieran plantear un gran aporte como equipo a construcciones de espacio público, a construcciones de carácter social. Por lo tanto, sí tiene interés por el reto de crear un proyecto  diferente e interesante, que contribuya a la transformación de diferentes relaciones a través del diseño y  que este interés que te apasiona realmente sobrepasa tu inversión en  tiempo personal para dárselo al proyecto, busca la manera de formar un equipo o hacer parte de uno, e inscríbete en el próximo concurso.

 

Cristina Albornoz: Se participa en un concurso porque es una de las pocas maneras que se tienen de contribuir en la discusión, de plantear discusiones, de medirse entre pares y porque es un ejercicio democrático.

 

Daniel Bonilla- TAB: Es un estupendo mecanismo para los que lo organizan,  el consejo que daría es que uno tiene que mirar con cuidado las condiciones de como se hace el concurso. Yo creo que vale la pena concursar mucho, sobre todo cuando eres joven. Nosotros de hecho como oficina nos consolidamos y no volvimos una firma con cierto prestigio en Colombia producto de los concursos. Es una oportunidad de hacer encargos que posiblemente de otra manera uno no podría tenerlos si uno es joven, vale la pena participar en concursos, mis recomendaciones son:  miren bien quién es el jurado, porque el jurado puede pensar muy diferente a uno, por más de que uno haga  algún esfuerzo grande no va a tener opción, porque el jurado tiene una manera de entender la arquitectura y la arquitectura es subjetiva, entonces revisen al jurado, revisen las condiciones del concurso,  revisen que la entidad que organiza o la empresa privada sean una entidad seria.

 

Giancarlo Mazzanti- El equipo Mazzanti: Que primero aprovechen esta circunstancia actual del país en el cual todos estamos reflexionando cómo construir un mejor país, un país más transparente, un país más democrático.  Si los jóvenes no presionan para que el concurso se convierta realmente en una acto de obligatoriedad van a tener muy pocas oportunidades para ejercer el oficio. La única opción que tienen es si son ricos y son amigos de éste, si tienen conexiones. Para hacer proyectos públicos,  entonces yo creo que parte fundamental y de lo que deberíamos reflexionar es cómo presionar al Estado para que el concurso realmente se vuelva un mecanismo de escogencia claro y transparente y que sea obligatorio en todo el país, y  eso va a producir un desarrollo en la arquitectura  del país muy importante.

 

 

¿Qué supone ganar un concurso de arquitectura?

 

Cristina Albornoz: Ganar, pero sobre todo perder en un concurso, supone una enorme responsabilidad y madurez. La probabilidad de ganar un concurso es tan baja que se hace más importante asumir de antemano lo que implica no quedar entre los seleccionados o finalistas. Asumir el riesgo, entender el fallo de los jurados, analizar las otras propuestas, construir argumentos desde la arquitectura, sin leguleyadas, felicitar al ganador. En general, aceptar que en todo concurso está implícita la posibilidad de perder y que en esa llamada pérdida hay en todo caso aprendizajes.

 

 

¿Qué te motivó a presentarte a un concurso de arquitectura?

 

Cristina Albornoz: Estudiaba arquitectura en la Javeriana. En cuarto semestre nos llamaron a mi mejor amiga y a mí para apoyar a dos estudiantes más avanzados en un concurso de los que organizaba Colpatria en ese entonces. Obtuvimos el segundo premio. Siendo aún estudiante, con otro amigo y por nuestra cuenta, nos presentamos al concurso de la Iglesia de Ciudad Salitre. Ahí obtuvimos el tercer premio. Puedo decir que esos concursos marcaron un inicio en la arquitectura que luego abandoné, aunque sigo vinculada de manera indirecta con ellos. En este momento dicto un curso en pregrado sobre Concursos y Premios porque considero que es importante conocer su historia, identificar que muchos de los hitos de la arquitectura son el resultado de un concurso, reconocer los diferentes actores, y en general, analizar los mecanismos de validación de nuestra disciplina.

Los concursos plantean retos y ofrecen escenarios de reflexión que enriquecen la vida académica y profesional. Participar en un concurso es un triple ejercicio. El ejercicio de someterse a unas bases y saberlas interpretar. El ejercicio de proponer una respuesta particular que surge de la propia reflexión y saberla comunicar. Por último, el ejercicio de evaluar el conjunto de propuestas y de alternativas presentadas. Los concursos son ante todo oportunidades para someter la reflexión propia a escenarios más amplios en los que participan otros actores que buscan contribuir en la discusión y el diálogo sobre la calidad y los aportes de las propuestas.

 

Daniel Bonilla- TAB: Yo creo que la motivación fue básicamente un tema de entusiasmo, el desafío de que uno tenía potencialmente una oportunidad de adquirir un contrato a través de estos mecanismos de concurso, yo no estaba tan informado y de hecho en ese momento en el país no se hacían tantos concursos, pero sin embargo, básicamente lo que nos interesó, además porque éramos estudiantes de arquitectura, era ese tema del desafío de poder presentar una propuesta y eventualmente de hacerse a un contrato.

 

Giancarlo Mazzanti- El equipo Mazzanti: Cuando yo salí en el año 87 de la universidad realmente había muy pocas oportunidades, había una crisis profunda y las únicas oportunidades que había era el concurso público anónimo y de diseño arquitectónico, mi carrera profesional se la debo a los concursos. El primer concurso que gané fue en el año 88, un concurso en homenaje a Le Corbusier y el primer concurso importante que me gano es la Iglesia de Ciudad Salitre. Básicamente el 80% de mi trabajo es el concurso público y anónimo. Hoy en día poco menos, pero porque los concurso han dejado de ser un mecanismo de contratación y hay cada día menos concursos, pero digamos que yo le debo mi vida profesional al concurso público anónimo, los edificios más emblemáticos que yo he hecho. como la Biblioteca España, La Fundación Santa Fé y casi el 80% de mi trabajo viene del concurso  público anónimo abierto para arquitectos.

OBRA DESTACADA: PARQUES DEL RÍO MEDELLÍN

Parques del Río fue un Concurso Público internacional de Anteproyecto en Medellín, Colombia, que buscaba seleccionar, entre múltiples propuestas presentadas por arquitectos colombianos e internacionales, un proyecto que integrara la ciudad con el río, el área de intervención estuviera definida en función del espacio de propiedad pública disponible a lo largo de los ejes viales y del retiro hídrico determinado para ambas márgenes.

 

El diseño de Parques del Río fue adjudicado en 2013 a la oficina liderada por Sebastián Monsalve y Juan David Hoyos y su construcción comenzó en 2014.  Se destacó en su momento que la propuesta ganadora abordaba las problemáticas ambientales del uso del espacio público, de las redes viales y de conectividad a partir de la cotidianidad vivencial del ciudadano de Medellín, además, planteaba claras premisas para redefinir y revaluar la cultura ambiental para Medellín y su río.

Son 71.800 metros cuadrados que integra diferentes áreas para el disfrute de sus visitantes. Además, el espacio conecta varios lugares emblemáticos de la ciudad como Plaza Mayor, el Centro Administrativo Alpujarra y el Teatro Metropolitano.  Esta obra pone a disposición de la comunidad 470 metros lineales de parque, una zona para exposiciones, cinco locales comerciales, 45 parqueaderos para bicicletas y diferentes zonas verdes y de esparcimiento. Además de las áreas verdes en los costados del río, que se organizan como un gran parque botánico lineal de 18 km de longitud, las intervenciones se conectan, mediante puentes peatonales, las partes de la ciudad al occidente y al oriente del río.

Esta obra ha sido altamente galardonada en concursos de arquitectura colombianos e internacionales, tales como Karl Brunner, en la XXVI Bienal Colombiana de Arquitectura (2020), Proyecto de la infraestructura renovable del año, otorgado por la CG/LA Infrastructure, Le Monde a la innovación urbana, en la categoría urbanismo, World Architecture Festival 2018 ganador de la subcategoría ‘Plan maestro’ del ítem ‘Futuros proyectos’ y el más reciente con la mención especial en la categoría de Mejor iniciativa en Regeneración Urbana de la edición 18 de los Premios Asprima- Sima.

CONCURSOS DE ARQUITECTURA

La arquitectura moderna como un activo cultural es clave para el futuro urbano que debe estar en una constante búsqueda de la calidad. Para esto la única forma transparente  de lograrlo es a través de los concursos de arquitectura. Un proceso que ha sido instituido por la SCA desde principios del siglo XX, estos constituyen la herramienta más idónea para seleccionar las mejores propuestas para los espacios más significativos de nuestras ciudades y así mismo garantiza la meritocracia y el mejor resultado, asegurando de muchas formas el interés público, entendiendo también que las obras públicas son una herramienta de desarrollo probada y útil para revitalizar la industria de la construcción y la economía en general.

La participación en un concurso de arquitectura promueve la investigación, la comprensión y experimentación. Así, cualquier intento de participación requiere  investigar el tema respectivo a profundidad, además a través de concursos de arquitectura, también se promueve la competencia y el sentimiento de excelencia, la mejora continua, el establecimiento de objetivos y la disciplina. Al mismo tiempo, se promueve el desarrollo de la cooperación, además, a través de estos, no solo se le brinda a los jóvenes arquitectos la oportunidad de desarrollar su creatividad en beneficio de la sociedad, sino que se crea un mercado laboral igualitario, accesible para todos, independientemente de sus conocidos y conexiones.

Vista aérea de la Plaza de Bolívar en 1965, después de la intervención de Fernando Martínez y Guillermo Avendaño Fotografía de Saúl Orduz. Fondo Saúl Orduz / Colección Museo de Bogotá - Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Los concursos de arquitectura han sido siempre un campo fértil para la expresión de las ideas, la experimentación, la reflexión y la discusión en torno al ‘proyecto arquitectónico’ y su incidencia en el desarrollo de las ciudades. Históricamente, el concurso público se ha constituido como un mecanismo efectivo para escoger, entre múltiples posibilidades, la mejor solución arquitectónica. – Mauricio Uribe González

La participación en un Concurso de Arquitectura se convierte en un honor para el participante, aunque su propuesta no sea distinguida. Esto se debe a que cada participación es una propuesta completa, estudiada y aplicable.  A juzgar por los resultados de los concursos de arquitectura, se puede concluir que las ideas y soluciones arquitectónicas resultantes son valiosas, aplicables y bien estudiadas.

Ejemplos clásicos y atemporales son el Hospital San Juan de Dios en Bogotá, la Plaza de Bolívar, la terminación del Capitolio Nacional o el Palacio Municipal de Medellín y muchos más, son ejemplos de intervenciones arquitectónicas que se han hecho a través de Concursos de Arquitectura en Colombia.

El Palacio Municipal de Medellín en 1950 Fotografía de Gabriel Carvajal. Archivo fotográ- fico Biblioteca Pública Piloto de Medellín

VALOR AGREGADO DE LOS CONCURSOS

  1. Pluralismo: Una sola convocatoria para múltiples opciones que permitan seleccionar la mejor propuesta.
  2. Promoción marca ciudad: Es una vitrina para promover la ciudad promotora del proyecto por el fuerte despliegue en la promoción de concurso.
  3. Legitimidad: Es una herramienta que legitima institucionalmente la modalidad de selección, la inversión y un resultado contundente en el entendido de que el juzgamiento y selección estará en manos de un jurado plural conformado por reconocidos expertos que no dejan duda alguna.

 

ELEMENTOS CLAVES DEL PROCESO

  1. Estructuración del proyecto: como fase preliminar que límite al mínimo los riesgos, con entre otras las siguientes actividades:

 

  • Antecedentes del proyecto.
  • Objetivos del proyecto.
  • Destinatarios del proyecto.
  • La estructura de un proyecto para tener claro para quién se hace el proyecto y qué se quiere lograr.
  • Análisis de riesgos
  • Implementación y calendario del proyecto.
  • Recursos del proyecto.
  • Resultados esperados del proyecto.
  • Operación del proyecto
  • Seguimiento y evaluación del proyecto.
  • Informe de resultados.

 

  1. La designación de los coordinadores del concurso, expertos que deben tener una clara concepción del proyecto y de aspectos fundamentales como las áreas, alcance, inversión, plan estratégico de necesidades arquitectónicas, etc.

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Crédito: LUIS ROBAYO/AFP vía Getty Images
Crédito: LUIS ROBAYO/AFP vía Getty Images

La Sociedad Colombiana de Arquitectos, en virtud del deber que Ie asiste como representante de los arquitectos colombianos y cuya razón de ser es; 1. Integrar a los arquitectos para desarrollar actividades profesionales de fomento, desarrollo y promoción de la función social y cultural de la arquitectura; propiciar entre los profesionales, entre ellos y la sociedad y entre ellos y e1 estado, e1 estudio, fomento y difusión de la arquitectura y e1 urbanismo, como elemento cultural inseparable del desarrollo social, rural y urbano, procurando la convivencia ecológica, la protección del medio ambiente y la dignidad del hombre, vigilando siempre e1 cumplimiento de la ética profesional. 2. Tomar posición a través de opinión crítica en cuestiones y asuntos relacionadas en el ámbito de la profesión que nos afecten. 3. Conceptuar y velar por la defensa, valoración y catalogación del patrimonio cultural (ambiental y paisajístico, urbanístico, arquitectónico e histórico).

 

Entendemos la complejidad de la situación social del país, desde lo étnico, lo social, lo político, lo económico, lo ideológico, elementos que requieren prudencia y soluciones de fondo ante este desenlace sin antecedentes en Colombia.

 

En virtud de los acontecimientos que se ocasionan en todo el país desde el pasado 28 de abril y cuyo escenario ha sido y sigue siendo “el espacio público” lugar por excelencia para el ejercicio democrático, sitio de manifestación del interés colectivo y en virtud a que estos espacios han sido el blanco de actos vandálicos, destrucción del patrimonio cultural (estatuario y monumental) y en general daños a los bienes de propiedad de todos los colombianos, nos sumamos a las voces que reclaman con urgencia una solución a la más importante crisis que atraviesa el país, y la coyuntura de que de una acertada respuesta, depende en gran medida el futuro de la nación.

 

La Sociedad Colombiana de Arquitectos, rechaza enfáticamente todos los actos y tipos de violencia, la ejercida por la desigualdad, la inequidad y la pobreza madre de las demás violencias; los denunciados excesos de la fuerza pública en las protestas; como también la violencia ejercida por particulares, provengan de donde provengan, que no solo atentan contra la vida de los ciudadanos, destruyen el espacio público y el patrimonio de la nación lo que equivale a destruir el patrimonio de todos. En relación a lo anterior, la Sociedad Colombiana de Arquitectos, reitera su convicción sobre la necesidad de que con una democrática atención a la crisis que vivimos saldremos indiscutiblemente fortalecidos y manifestamos el:

 

  1.   Apoyo total al respeto por los derechos civiles, especialmente el derecho a la vida.
  2.   Apoyo total al respeto que tenemos los ciudadanos a la protesta pacífica.
  3.   Apoyo total al reconocimiento por parte del Estado, a los reclamos y reivindicaciones sociales que contribuyan a la construcción de una sociedad justa y equitativa.
  4.   Apoyo total al diálogo democrático, participativo, entre todos los estamentos de la sociedad que busque el consenso necesario para diseñar e implementar las reformas que requiere el país, condición única para superar la polarización en la que nos encontramos atrapados.
  5.   Rechazo total y absoluto a todo acto de violencia que atente contra las personas y los bienes públicos o privados.
  6.   Respeto y total protección a la integridad de nuestros jóvenes y estudiantes, quienes tienen el derecho a soñar en tener un futuro promisorio en este país.

 

La Sociedad Colombiana de Arquitectos ve en la destrucción de la ciudad y del espacio público un peligroso desconocimiento del significado que este tiene para la vida en sociedad y de lo que representa para la construcción de una ciudadanía que pueda ejercer su participación democrática en el escenario urbano, razón por la cual ofrecemos nuestro concurso para desarrollar una campaña de cultura ciudadana que resignifique su valor y cree otros nuevos, libre de toda exclusión, acordes con el mundo en que vivimos.

 

Nos unimos al reclamo por la suspensión al bloqueo que genera desabastecimiento de las ciudades en materia de alimentos, insumos hospitalarios y en general contribuye con una enorme carestía.

 

Por lo anterior la SCA anuncia la puesta en marcha de modo voluntario mesas regionales en cada una de sus sedes, cuyo fin es escuchar desde los distintos ángulos, intereses y manifestaciones para entender a fondo las motivaciones y razones para semejante ola de reclamos sociales y cuyas conclusiones compartiremos con el país.

 

La historia nos reconoce como conocedores del territorio, de la ciudad, del espacio público y por ello reclamamos un espacio como actores e interlocutores válidos en las mesas de concertación creadas por el gobierno, por el conocimiento de la realidad social de nuestras ciudades, pueblos y su gente en términos de calidad de vida.

Atentamente;

 

SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

Crédito de imagen : Luis Robayo/AFP, vía Getty Images.

Comunicado a la Opinión Pública

La Sociedad Colombiana de Arquitectos, representando a los arquitectos colombianos, junto a empresas y oficinas de arquitectura que día a día participan en el ordenamiento del territorio y construyen país, nos sumamos a las voces que exhortan por una pronta solución a la más compleja crisis de las últimas décadas en Colombia.

Cuando sobrevienen coyunturas críticas como la presente, los ciudadanos requerirán el derecho a encontrar repuestas razonables en correspondencia con el sentido de apropiación de lo público, de la misma manera que esperamos que el aparato estatal funcione y responda razonablemente bien.

En ese sentido la SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS, lamenta profundamente la situación desencadenada y confiamos esperanzados en que juntos, ciudadanía y gobierno saldremos fortalecidos de la actual coyuntura.

En el marco de los anteriores comunicamos a la opinión pública colombiana nuestra posición frente a los acontecimientos:

  1. Apoyo total al respeto por los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida.
  2. Apoyo total al derecho ciudadano a la protesta pacífica.
  3. Apoyo total al reconocimiento por las reivindicaciones sociales justas que contribuyan a la construcción de una sociedad equitativa.
  4. Apoyo total al dialogo franco entre los diferentes actores del conflicto social, que se procure el consenso como única condición para unir a una sociedad polarizada por las diferencias, sea cual sea su origen.
  5. Rechazo total y absoluto a todo acto de violencia que atente contra las personas, sus derechos y los bienes públicos o privados.
  6. Respeto y total protección a la integridad de nuestros ciudadanos.
  7. Exhortamos al gobierno para que se nos brinde un espacio como interlocutores idóneos en las mesas de concertación creadas, en razón al conocimiento del ordenamiento del territorio, actual espacio de confrontación, para aportar desde nuestra disciplina soluciones posibles que apunten alcanzar el anhelo de una sociedad más equilibrada y justa.

DIÁLOGOS HABITAR AMÉRICA LATINA

La SCA te invita a participar en los 9 Diálogos Habitar América Latina (3 Ciclos de 3 diálogos cada uno a realizarse durante los meses de abril, mayo y junio) con la participacion de 27 autores de proyectos premiados en las bienales de Arquitectura de América Latina y con la moderación de 9 académicos de las universidades latinoamericanas.

Los Diálogos Habitar América Latina, han sido producidos con la colaboración del Programa de Posgrado en Arquitectura PROARQ de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Río de Janeiro FAU UFRJ, bajo la dirección de la Prof. Arq. Ana Paula Polizzo.

 

Los diálogos se trasmitirán en vivo en las fechas antes señaladas y se podrá acceder a los mismos a través de la web de la REDBAAL.

Enlace para asistir a los diálogos www.redbaal.org o https://www.youtube.com/channel/UCLpDjY1RzldOZTPF1-c-Zpw/about