Muestra XXIV Bienal Colombiana de Arquitectura en Casanare

En la noche del 10 de diciembre en la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano, en Yopal, Casanare, se inauguró la muestra de la XXIV Bienal Colombiana de Arquitectura.

Los Presidentes Regionales de la SCA acompañaron a la arq. DIANA MILENA PERÉZ CUEVAS, Presidenta de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Casanare. El arq. Flavio Romero Frieri, Presidente Nacional, anunció la realización de la XXV Bienal Colombiana de Arquitectura en Cartagena los días 14, 15 y 16 de septiembre en el Centro de Convenciones Julio Cesar Turbay Ayala. También invitó a los arquitectos de Yopal a presentar los proyectos y obras en las 8 categorías.

Junta Directiva Nacional No. 387

La última Junta Directiva Nacional del año 2015, se llevó a cabo en la ciudad de Yopal, Casanare, los días 10 y 11 de diciembre. Bajo el marco de este encuentro, el arq. Francisco Antonio Valencia tomó juramento y se posicionó como nuevo Presidente de la Regional de Chocó.

Haz clic aquí para ver la convocatoria y la logística general del evento.

Edificaciones de Adobe y Tapia Pisada

Asista a este interesante evento que tiene como objetivo la socialización de la investigación de alternativas de reforzamiento en elementos de adobe y tapia pisada, en el marco del contrato 270/2014 suscrito entre la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Premio Responsabilidad Social de la Arquitectura

El 26 de noviembre, en el teatro Guillermo León Valencia de la ciudad de Popayán, se hizo entrega al arquitecto Camilo Santamaría del premio Responsabilidad Social de la Arquitectura otorgado por el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares; premio que exalta las cualidades de los arquitectos quienes en su ejercicio profesional, como en su labor como docentes, contribuyen a construir un mejor mundo para todos, en especial para la población  mas vulnerable de nuestro país.

Más viviendas terminadas por la SCA

En el marco del “Contrato De Administración De Recursos VISR 2012” en razón de la Gerencia Integral 37 la Sociedad Colombiana de Arquitectos tiene el gusto de informarles la culminación de las obras en lo relacionado al proyecto “CONSTRUCCION DE VIVIENDA NUEVA DE INTERES SOCIAL RURAL EL PROGRESO CAMPESINO» en el municipio de TUTA, departamento de Boyacá.

Este proyecto benefició a 49 familias de la zona rural de este municipio Boyacense ubicado en la región del “Alto del Chicamocha”. Cada vivienda cuenta con: un baño, dos alcobas, Sala de estar, Cocina, Patio, Sistema Séptico, Tanque Elevado y Porche. El área privada total es de 50 mts 2.

La construcción de estos proyectos se hizo posible gracias a los aportes de contrapartida de la Alcaldía Municipal de TUTA y de los recursos del programa VISR liderado desde la Gerencia de Vivienda del Banco Agrario S.A.

La SCA destaca la labor de la entidad encargada de la ejecución de obra Construfuturo Ltda. y de los interventores adscritos a la regional Boyacá Arq. Milton Mora y Arq. Víctor Fernando Niño.

Encuesta Foro Nacional de Vivienda

Conozca los resultados de la encuesta realizada por las distintas regionales de la Sociedad Colombiana de Arquitectos a varios proyectos de vivienda gratuita que fueron seleccionados de manera aleatoria y ejecutados por el gobierno nacional.

Estos resultados permitirán orientar y corregir las debilidades detectadas. Estamos convencidos que serán tenidas en cuenta por el Ministerio de Vivienda  en el desarrollo de la segunda generación de viviendas gratuitas.

Todo un éxito el Workshop en Iluminación Arquitectónica

Con rotundo éxito finalizó el WORKSHOP ILUMINACIÓN ARQUITECTÓNICA: ILUMINACIÓN DE FACHADAS ANTIGUAS Y CONTEMPORÁNEAS en la ciudad de Bogotá. Al evento, que se llevó a cabo el pasado 12 de noviembre, asistieron 72 personas de distintas disciplinas para conocer varias experiencias en iluminación arquitectónica.

La Sociedad Colombiana de Arquitectos continuará promoviendo la cultura de la luz.

Elección nuevo Presidente del Colegio Máximo de las Academias

En reunión celebrada en el Patronato Colombiano de Artes y Ciencia fueron elegidos como Presidente del Colegio Máximo de las Academias el Dr. Enrique Forero González Presidente de la Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, y como Vicepresidente el Dr. David Rubio Rodríguez Presidente del Patronato Colombiano de Arte y Ciencias para el año 2016.

Cartagena, camino a la compactación urbana

Ninguna ciudad del mundo frena su desarrollo urbanístico por las dificultades o limitaciones alternas con las que coexiste.

Para el presidente nacional de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), Flavio Romero Frieri, el tema de la construcción desenfrenada obedece a la dinámica propia de las ciudades, pues en cualquier país el fenómeno es igual para las urbes en crecimiento. Cartagena de Indias experimenta ese ímpetu, y por esa razón necesita ser planificada ante la inminencia de los ambiciosos proyectos de edificios residenciales, hoteleros y de comercio que se están erigiendo no solo en Bocagrande, Manga y en la Zona Norte, sino en general en la ciudad.

LA CIUDAD SE DENSIFICA

El arquitecto Romero analiza a Cartagena como una ciudad en compactación, lo que traduce que cada vez es mayor su densidad demográfica, es decir, crece la concentración de su población por área habitable. Considera que el fenómeno de la compactación poblacional es bastante favorable para las ciudades modernas, porque el dinamismo económico se realiza con mayor facilidad.

Bajo el esquema de la compactación, las ciudades tienen zonas con alta densidad de población y otras con baja densidad de habitantes.

Contexto distinto son las urbes extendidas, al estilo de las ciudades norteamericanas, con casas de uno o dos pisos y áreas grandes, por lo tanto se requiere mayor longitud de vías y la concentración de personas por hectárea es mucho menor.

“En cambio en las ciudades europeas las edificaciones habitacionales tienen en promedio 5 o 6 pisos de altura, por lo tanto sigue la discusión sobre qué es mejor: la ciudad compacta o la ciudad expandida. Europa logró un término medio”, anota el representante gremial de los arquitectos.

Caracteriza a Cartagena entonces como una capital que se extiende hasta donde las empresas de servicios públicos básicos tienen la posibilidad de proveer sus vitales insumos, y ese rezago ha obligado a que la ciudad se compacte.

Con el molde de la compactación están barrios como Bocagrande, Castillo y Laguito, que centralizan a mucha gente en grandes, medianas y pequeñas superficies residenciales.

Manga recorre el mismo rumbo por cuenta del desenfrenado boom de la construcción de elevadas torres de apartamentos y centros de negocios.

PLANIFICACIÓN VIAL PARA ARTICULAR LA CONSTRUCCIÓN

Pero sin duda la ciudad empezó a sentir la presión asfixiante de sus pocas vías, gradualmente ineficientes frente al sostenido crecimiento urbano comandado por los edificios de diversa índole, lo que se refleja en más vehículos y mayor demanda de servicios de todo tipo.

Hay que atender pronto esa falta de correspondencia infraestructural con ejecuciones de ciudad, algunas repasadas ya varias veces en el último decenio, y de las cuales el presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos hace una recapitulación, así:

  • Terminar las vías inconclusas, ampliar las existentes y construir nuevas.
  • Rehabilitación vial: tapar huecos, repavimentar y optimizar las vías existentes.
  • Construir la denominada Avenida del Centenario, ahora denominada Paseo Turístico de Cartagena de Indias, a lo largo de la línea costera que demarcan las avenidas Santander y Malecón, desde Crespo hasta el Laguito.
  • Repavimentar en concreto rígido la Avenida Santander.
  • Ampliar la Avenida San Martín y darle continuidad a la Carrera 3 de Bocagrande por predios de la Base Naval.
  • Realizar la Quinta Avenida de Manga.
  • Continuar la construcción de la Vía Perimetral y mejorar la existente.
  • Poner a funcionar a Transcaribe con todos sus componentes técnicos resueltos.
  • Materializar el multimodal transporte Transcaribe Acuático.
  • Ciclo-Rutas y más paseos peatonales.
  • Carriles para motos.
  • Anillo Vial, completar la doble calzada.
  • Mantenimiento a la Ruta 90A, que une a la Vía del Mar con La Cordialidad.
  • Implementar una política clara para el tema de estacionamientos en el espacio público.
  • Pico y Placa, valorar en qué zonas de la ciudad es útil esta medida, para que no salgan tantos carros.
  • Servicios de parqueo escalonadamente costosos, dependiendo de la zona, para estimular otros medios de transporte.
  • Promover la política de que el particular comparta su carro con otras personas, de modo que el vehículo no se movilice vacío y haya menos autos en las vías.
  • Fijar diferenciaciones viales o ‘racionamientos’ para el transporte: no mezclar el transporte de carga con el liviano o particular, porque el de carga es más lento, requiere más espacio y sus especificaciones son de mucho más cuidado.

 

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/cartagena-camino-la-compactacion-urbana-210236