TRIBUTO A ROGELIO SALMONA EN LA CIUDAD DE LONDRES

“EVOLUCIÓN DE UNA INFLUENCIA”

CURADO POR LAS OFICINAS MO.BO. Y COLAB-19

Londres, 17 de Febrero, La Embajada de Colombia ante el Reino Unido abrirá en la ciudad de Londres una exhibición en donde las oficinas Colombianas de arquitectura MoBo y Colab-19 cuestionan como uno de los arquitectos más grandes en la historia Colombiana con influencias de movimientos modernos como Rogelio Salmona respondería a las problemáticas ambientales en nuestro mundo contemporáneo.

Rogelio Salmona es uno de los arquitectos que más influenciaron la historia de la arquitectura en Colombia. Formado en los talleres del “padre de la arquitectura moderna, Le Corbusier”; Salmona se convirtió rápidamente en un líder distinguido entre la profesión de la arquitectura en América Latina.

Su visión única, le permitió convertirse en un diseñador de renombre mundial, y un maestro al momento de expresar los principios básicos de la arquitectura como las geometrías puras, la escala, el modularidad y la conexión con los elementos naturales. Precisamente, lo más importante dentro de sus proyectos, renace a partir de la poesía romántica que expresaba en sus composiciones físicas y atmosféricas.

Dicha poesía la fortalecía con el uso constante de un material modular fácil y flexible de utilizar: El ladrillo, esto es gracias a la abundancia de arcilla en la geografía de la ciudad de Bogotá, convirtiéndose de esta manera en el material icónico y más asequible en la construcción de Bogotá. Pero, ¿Qué tan sostenible es para el planeta esta práctica de extracción y el uso de este material en el tiempo que viene?

Durante el 2021, La embajada de Colombia en la ciudad de Londres en el Reino Unido, de la mano con la Fundación Rogelio Salmona, convocaron a dos estudios de arquitectura jóvenes Colombianas radicadas tanto en Bogotá como en la ciudad de Londres, que están cuestionando constantemente la práctica contemporánea de la arquitectura, así es como los arquitectos Giorgio Badalacchi y Felipe Rodriguez de Mo.Bo. Architects y German Bahamón junto a Alejandro Saldarriaga de Colab-19, trabajaron de manera colaborativa y estratégica para cuestionar la práctica de la arquitectura de Salmona, y como ésta respondería a la problemática ambiental que enfrentamos el día de hoy.

El resultado de esta investigación por parte de ambos estudios, es una composición que reinterpreta los principios básicos de la arquitectura de Salmona (geometrías puras, la escala, la modularidad, el ritmo,…) a partir de un material emergente sostenible conocido como “Hempcrete”.El “Hempcrete” es un material bio-compuesto que contiene una mezcla de las hojas de la mata de cannabis mezclado con cal.

Las propiedades estructurales de este material son muy similares a las de un ladrillo con un sistema de insulación ya incorporado. De esta manera, el uso de este material disminuye el impacto ambiental que genera el uso convencional del ladrillo. Sin embargo, la habilidad de captación de partículas de dióxido de carbono que tienen las plantas de cannabis es tan alta que transforma este material en un material capaz de secuestrar carbono y como una excelente alternativa de construcción sostenible.

La exhibición está compuesta por 72 bloques de Hempcrete (donados por Hempcrete UK) que simulan la modularidad del ladrillo a gran escala, haciendo de esta manera un tributo a la arquitectura de Rogelio Salmona reinterpretada a partir del uso de un material sostenible.

Creando de esta forma una atmosfera jamás antes percibida que estará abierta al público en la galería 69 Roman Road al Este de la Ciudad de Londres.

Agradecimientos especiales a la Fundación Rogelio Salmona, y a la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

ARQUITECTURA DE ESPACIOS; COVID-19

La construcción de edificios y los cambios en los paisajes no suceden de un día para otro, pero las suposiciones  sobre cómo afectará la pandemia a la arquitectura ya están a la vista.

La directora de comunicaciones y alianzas estratégicas de ArchDaily, Pola Mora, cree que habrá más énfasis en el impacto del diseño de los espacios:  «El gran concepto hoy es el de la flexibilidad de los espacios. Cómo donde yo solía hacer solo mis actividades domésticas ahora, que paso todo el día ahí, logro combinar formación y trabajo. Hoy una de las cosas que más se buscan son buenas soluciones de diseño de arquitectura en esa dirección».

Revive la entrevista completa con Pola Mora en Plaza Pauta.

Según Architectural Digest, muchos diseñadores y arquitectos esperan una adopción generalizada de tecnologías automáticas sin contacto (por ejemplo, ascensor operado por voz, etc.) en los lugares públicos.

Michele Acuto, profesor de política urbana global en la Escuela de Diseño de la Universidad de Melbourne,   cree que la digitalización de las ciudades es una herramienta importante para una mayor planificación urbana.  Asi mismo en una entrevista realizada por CityLab a Acuto afirmo que; “Es un poco temprano para aprender las lecciones aprendidas de COVID-19, pero es probable que se tenga una gran conversación sobre el valor frente a los riesgos de la densificación. Claramente, la densificación es y ha sido el problema con algo de esto. El COVID-19 plantea un desafío fundamental a la forma en que gestionamos la urbanización.  Por ejemplo Hong Kong tiene 17.311 personas por milla cuadrada. Repensar el manejo de la densidad es clave para la supervivencia a largo plazo en un mundo pandémico, realmente.”

Ahora es difícil sacar conclusiones trascendentales, pero es obvio que de una forma u otra los cambios afectarán al entorno urbano. Vivimos en un escenario de crecimiento y de desarrollo del entorno urbano ascelerado, es por ello que estos fenómenos serán los causales de la  constante lucha contra la contaminación y la sobrepoblación, y es a eso a lo que la arquitectura y la planeación urbana deben apostarle.

¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA SOCIAL?

La arquitectura es un reflejo de necesidades y funciones reales, limitadas por el costo y la ley. Pero al mismo tiempo, representa algo mucho más: expresa la pasión humana, las necesidades individuales y sociales. Para la construcción de una sociedad más igualitaria y equitativa se necesita tener enfoques que tienden a ser muy diferentes, pero que están unidos por el mismo deseo de realizar ideas positivas para crear un espacio que tenga el poder de impactar las relaciones humanas.

La arquitectura social es la estructura consciente de un entorno que fomenta un espectro deseado de comportamiento social que  tiende a conducir al logro de una meta o conjunto de metas. La arquitectura social del entorno puede influir en los sistemas sociales.  En estos, los «arquitectos sociales» buscan mejorar el comportamiento humano a través de programas o talleres cuidadosamente diseñados que buscan involucrar a los miembros del público para mejorar, por ejemplo, la habitabilidad y seguridad o el impacto ambiental de sus propias comunidades.

Arquitectura social crea comunidad: Alberto Kalach:

EL HABITAR DEL MILLENNIAL

Según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) para el 2017 el 36,6 % de los compradores de vivienda fueron millenials.

 

¿Quiénes son los millennials?

Los millennials o la llamada generación Y incluyen a los nacidos entre 1981 y1996, es decir, aquellos que ahora tienen entre 26 y 40 años. Su infancia y adolescencia estuvo marcada  por un período de rápido desarrollo de las tecnologías digitales, y así mismo entraron en su vida madura durante una recesión global, lo que llevó a un uso de sus capacidades financieras más reducido y medido. Estas circunstancias han formado una generación específica de compradores de vivienda que recién están comenzando a ingresar al mercado.

Los millennials quieren un lugar donde puedan trabajar, pasarla bien y al mismo tiempo vivir. En Bogotá, la mayoría de las veces este es el centro de la ciudad o Chapinero, o las áreas donde se encuentran las oficinas, los mejores cafés, restaurantes, parques etc.

Según un estudio de CAMACOL, en 2017, entre los criterios para elegir una vivienda, los compradores colocaron la accesibilidad al transporte en segundo lugar (después del precio). De hecho, este es un requisito para que el futuro hogar esté ubicado lo más cerca posible de todos los beneficios y comodidades anteriores. Los millenials consideran que el tiempo  es su recurso más valioso y tratan de utilizarlo de la manera más eficiente posible, por lo que apuestan por vivir en algun lugar donde «todo está cerca».

En consecuencia, dichos clientes están dispuestos a sacrificar metros cuadrados a cambio de la proximidad al epicentro de la vida social.

 

Arquitectura y diseño

Han aceptado la reducción del área de los apartamentos, pero con la exigencia de que estos espacios sean de aspecto moderno. Los millennials también aprecian la calidad y el cuidado del paisaje, esperan ver en los jardínes no solo areas verdes, sino areas verdes con un diseño de paisaje completo.

 

Áreas comunes:

Los millennials están dispuestos a aguantar apartamentos pequeños, pero a cambio exigen más funcionalidad para las áreas comunes del edificio, como zonas de Cooworkin, espacios pet friendly, zonas de recreación entre otros.

En este sentido, ven al apartamento como una inversión y esperan que en un futuro pueda serr  arrendado o vendido con una ganancia. Ya que si cambia su estado civil o tienen hijos, pensará en comprarse otra vivienda más adecuada a la nueva situación

CONSTRUVERDE 2021

¡Los líderes en construcción sostenible tienen una cita anual!

 

Durante los días 1,2 y 3 de septiembre de 8:00 am a 12:00 m se realizará la XII Versión de CONSTRUVERDE 2021 el evento de Construcción Sostenible más importante del país y uno de los más importantes de la región.

 

Nos complace invitar a nuestros grupos de interés a participar en este evento en el que durante tres días se presenta una agenda de alto nivel con las tendencias globales y regionales para la  aplicación de la sostenibilidad integral desde las edificaciones, ciudades y comunidades.

 

Participando en este evento tendrán la oportunidad de conectar con toda la comunidad que ya trabaja en este tema y estar al día acerca de las tendencias  para la transformación, la innovación y el bienestar de las personas desde el entorno construido con una visión a 2050.

 

Por hacer parte de nuestra comunidad recibes beneficios especiales en el precio para tu inscripción.

Organiza: @CCCS – Consejo Colombiano de Construcción Sostenible

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://construverde.t-lab.com.co/

Agenda Completa: https://construverde.co/

 

ARQUITECTURA SOSTENIBLE: LAS VIVIENDAS DEL FUTURO

La arquitectura sostenible busca utilizar materiales y técnicas de construcción responsables y respetuosas con el medio ambiente, es posible diseñar edificios en los que nuestra generación y las próximas vivan cómodamente, y a su vez se minimice el impacto negativo de las edificaciones. En donde converjan la eficiencia y moderación en el uso de materiales, energía y espacio para el desarrollo y en el ecosistema en conjunto. La arquitectura sostenible incluye los siguientes factores:

  • Diseño pasivo:  se tienen en cuenta la ubicación del sol, el clima, la ubicación de las ventanas, que se utilizan estratégicamente para administrar mejor la luz del día y la ventilación natural y contribuir en gran medida a reducir el consumo de energía de un edificio. También se puede hacer uso de métodos térmicos para aprovechar la energía solar, como paredes gruesas que absorban el calor del sol durante el día y lo liberen en el edificio por la noche.
  • Diseño activo: los sistemas de energía renovable, como los paneles solares, colectores, turbinas eólicas, etc… también son excelentes opciones para los edificios. Estos sistemas se utilizan a menudo junto con estrategias de diseño pasivo.
  • Materiales y acabados de construcción ecológicos: los materiales deben ser respetuosos con el medio ambiente y de manera que puedan reutilizarse al final de su servicio o convertirse en otro material para el uso.
  • Paisajismo nativo:  las opciones de paisajismo pueden tener un gran impacto en el consumo de agua. Al utilizar árboles, plantas y pastos nativos de la región, los arquitectos pueden reducir significativamente las necesidades de riego. El paisajismo también se puede utilizar como parte de una estrategia de energía pasiva. Plantar árboles que den sombra al techo y las ventanas durante la parte más calurosa del día puede ayudar a reducir la acumulación de calor solar dentro de un edificio.  

Los edificios representan el 40% de las emisiones de carbono y el 76% del uso de la electricidad a nivel mundial, son los principales contaminantes junto con la industria y el transporte . La sociedad cada día es más consciente del cambio climático y va en búsqueda de alternativas sostenibles para reducir los efectos de los gases de efecto invernadero y la contaminación.

Es por ello que te invitamos a apostar por materiales y sistemas de construcción más respetuosos, y a invertir y participar en construcciones más sostenibles.

TOP 4 DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE

CENTRO ARGOS PARA LA INNOVACIÓN

Vía: Argos

Ubicado en la Universidad Eafit de Medellín, Colombia, el Centro Argos para la innovación es ejemplo de una construcción sostenible ya que esta aprovecha la luz natural y haciendo uso de dispositivos con tecnología que reduce el consumo energético en un 44%., además cuenta con un sistema de recolección de agua lluvia para utilizarla como suministro, sustituyendo cerca del 72%. De la demanda de agua potable.  El 30% del primer piso es área verde, que además de la función paisajística reduce el efecto de isla de calor en la zona.

 

Diseño del edificio: Lorenzo Castro

Total de área construida: 4.807 m2

EDIFICIO TERPEL

Vía: Arquitectura Panamericana

El criterio de la obra fue construirse con menos materiales y que estos pudieran estar a la vista. De hecho, la madera de la fachada se puede reciclar y cuenta con una certificación que indica que fue extraída de bosques cultivados. Según el grupo de arquitectos, en la obra se utilizaron pinturas inocuas a la capa de ozono y libres de metales pesados y empleó paneles de yeso para las paredes, fabricados con papeles 100 por ciento reciclables.

Diseño del edificio: Esguerra Arquitectos

QUAIL HILL COMMUNIY CENTER

Vía, ityofirvine.org/reopenirvine.

Ubicado en Irvine, California, es un centro comunitario concebido como “la puerta de entrada a la naturaleza”, tiene el objetivo de crear espacios interiores y exteriores conectados con la naturaleza.  Cuenta con paneles solares e iluminación LED que ayudan a reducir el consumo de energía, también cuentan con accesorios de bajo flujo de agua que ayudan a reducir su consumo, las plantas nativas se incorporan al paisaje. Quail Hill es un edificio cívico sostenible.

Diseño del edificio: MHC architects

Total de área construida: 1765,1578 m2

ETSY HEADQUARTERS

Vía International Living Future Institute

Ubicado en Brooklyn, New York, en una antigua imprenta la compañía Etsy eligió ubicar su sede sostenible, su objetivo era ayudar a promover el desplazamiento sostenible de sus empleados al trabajo en los meses de verano, logrando que el 65% de los empleados usen la bicicleta como medio de transporte.  El techo y las terrazas están cubiertos de plantas nativas; La energía solar en el techo, junto con un acuerdo para comprar energía solar adicional fuera del sitio, alimenta el edificio con energía 100% renovable. Durante la renovación, muchos de los materiales se reciclaron localmente, mientras que la estructura industrial original se dejó en su lugar tanto como fue posible.

¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA ORGÁNICA?

Este término fue acuñado a finales del siglo XIX por el arquitecto estadounidense Louis Sullivan.

“La forma siempre sigue a la función , y esta es la ley. La arquitectura puede volver a convertirse en un arte vivo, si realmente se adhiere a esta fórmula «. – Louis Sullivan.

Frank Lloyd Wright, alumno de Sullivan,  escribió el ensayo «Arquitectura orgánica», en el que expresó las principales ideas de este movimiento. Creía que todo edificio debería verse natural en el medio ambiente, ser sólido y orgánico, y también creía que los edificios deberían tener mucha luz solar. Wright sugirió usar materiales naturales y diseñar casas para que fueran cómodas para vivir.

“El arquitecto debe esforzarse continuamente para simplificar; debe ser cuidadosamente considerado para que la comodidad y la utilidad puedan ir de la mano con la belleza” Frank Lloyd Wright

Uno de los ejemplos más famosos de la arquitectura Prairie Houses fueron construidos en 1900-1917 para estadounidenses adinerados. Wright se inspiró en los paisajes de las Grandes Llanuras, las montañas y los desiertos. Estos diseños tenían techos planos y muchas ventanas. Según la idea del arquitecto, las casas no deben destacarse en el contexto de la naturaleza circundante, sino complementarla.

La casa sobre las cataratas, que Wright construyó a fines de la década de 1930, se considera un símbolo de la arquitectura orgánica. El edificio está ubicado justo encima de una pequeña cascada. En 1991 fue reconocido como «la mejor e insuperable obra de arquitectura nacional» en los Estados Unidos.

La arquitectura orgánica se hizo especialmente popular a mediados del siglo XX. Los edificios de este estilo aparecieron en Italia, Alemania, Hungría. Los representantes famosos de la tendencia fueron Hans Scharun, Imre Makovets, Bruno Dzevi.

“La arquitectura es la vida; la vida misma tomando forma tal como fue vivida en el mundo de ayer, tal como se vive hoy en día, o se vivirá”. Frank Lloyd Wright

INSCRÍBETE AL CONCURSO: PREMIO A LA EXCELENCIA EN LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE 2021- VIDRIO ANDINO

¡INSCRÍBETE!

HASTA EL 20 DE AGOSTO

 

La Sociedad Colombiana de Arquitectos, con el objetivo de fortalecer la promoción de la arquitectura sostenible en Colombia y con la misión de consolidar ese esfuerzo a través de estímulos concretos, decide convocar a proyectos para otorgar el “Premio a la excelencia en la arquitectura sostenible – Vidrio Andino”

 

La Sociedad Colombiana de Arquitectos – SCA y el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible – CCCS estan uniendo esfuerzos a través de este premio para promover y reconocer a través de la arquitectura aquellas obras en el país que se destacan por una visión integral de la sostenibilidad. De igual manera Vidrio Andino que desde el sector industrial está aportando en la participación de esta primera versión identificando la importancia de estas iniciativas.

 

“Hay que agregarle valor al sector y generar beneficios al usuario en procura de obtener infraestructuras más habitables y amigables con el medio ambiente.” Expresa Alfredo Manuel Reyes Presidente de la SCA.

 

Qué Categorías podrán participar:

 

RESIDENCIAL.

Se incluyen dentro de esta categoría todos los proyectos residenciales unifamiliares, bifamiliares, trifamiliares y multifamiliares públicos o privados que den cumplimiento a los criterios mínimos de sostenibilidad que el comité asesor defina para la presente categoría.

 

COMERCIAL E INDUSTRIAL.

Se incluyen dentro de esta categoría todos los proyectos de carácter comercial e industrial desarrollados a nivel nacional, entre las que podrían aplicar: oficinas, centros comerciales, hoteles, plantas o centros industriales o similares.

 

INSTITUCIONAL.

Se incluyen dentro de esta categoría todos los proyectos de tipo institucional o dotacional, públicos o privados que den cumplimiento a los criterios mínimos de sostenibilidad que el comité asesor defina para la presente categoría.

 

OBRAS DE URBANISMO.

Se incluyen dentro de esta categoría todos los proyectos de urbanismo públicos o privados que den cumplimiento a los criterios mínimos de sostenibilidad que el comité asesor defina para la presente categoría.

 

PLANIFICACIÓN URBANA.

Se incluyen dentro de esta categoría todos los planes de urbanismo públicos o privados, debidamente aprobados por la autoridad competente y que den cumplimiento a los criterios mínimos de sostenibilidad que el comité asesor defina para la presente categoría.

 

Quienes podrán participar:

Podrán participar los proyectos construidos, ejecutados durante los cinco (5) años anteriores a la publicación de esta convocatoria, es decir de mayo de 2016 a mayo de 2021, que cumplan con los requisitos exigidos en el presente reglamento.

 

Las inscripciones se encuentran abiertas y los interesados podrán consultar las bases de inscripción a través de: https://bit.ly/3BvNH5v

 

INSCRIPCIONES

Socios SCA: COP $400.000
No socios: COP $500.000

Revive aquí el lanzamiento del premio

ADIÓS A NUESTRO AMIGO Y COLEGA RODRIGO URIBE ARBOLEDA (QEPD)

Ha fallecido en Cali el arquitecto Rodrigo Uribe Arboleda, egresado de la Universidad del Valle en 1970, esposo de la ex-presidente nacional Sara María Giraldo. Fué profesor de la Universidad del Valle en las áreas de tecnología, diseño y teoría, pues su preocupación intelectual abarcó todas las formas de práctica: urbanismo, diseño, investigación, desarrollo tecnológico, construcción. Fué coautor del libro Arquitecturas Neocoloniales. Impulsó el Plan Terrazas, en convenio de la Universidad del Valle con el Banco Central Hipotecario para asistir en todo el proceso de diseño, presupuesto y supervisión de ejecución a los usuarios. Creó los Centros de Acopio con la Fundación Carvajal como apoyo a los procesos de autoconstrucción y desarrollo progresivo en barrios populares de Cali y lideró las sociedades solidarias de autogestión y construcción en Cali. Sus obras fueron incluidas en bienales de arquitectura, libros de historia de la arquitectura colombiana y latinoamericana.

Nuestras más sentidas condolencias para toda su familia.