ARQUITECTURA DE ESPACIOS; COVID-19

La construcción de edificios y los cambios en los paisajes no suceden de un día para otro, pero las suposiciones  sobre cómo afectará la pandemia a la arquitectura ya están a la vista.

La directora de comunicaciones y alianzas estratégicas de ArchDaily, Pola Mora, cree que habrá más énfasis en el impacto del diseño de los espacios:  «El gran concepto hoy es el de la flexibilidad de los espacios. Cómo donde yo solía hacer solo mis actividades domésticas ahora, que paso todo el día ahí, logro combinar formación y trabajo. Hoy una de las cosas que más se buscan son buenas soluciones de diseño de arquitectura en esa dirección».

Revive la entrevista completa con Pola Mora en Plaza Pauta.

Según Architectural Digest, muchos diseñadores y arquitectos esperan una adopción generalizada de tecnologías automáticas sin contacto (por ejemplo, ascensor operado por voz, etc.) en los lugares públicos.

Michele Acuto, profesor de política urbana global en la Escuela de Diseño de la Universidad de Melbourne,   cree que la digitalización de las ciudades es una herramienta importante para una mayor planificación urbana.  Asi mismo en una entrevista realizada por CityLab a Acuto afirmo que; “Es un poco temprano para aprender las lecciones aprendidas de COVID-19, pero es probable que se tenga una gran conversación sobre el valor frente a los riesgos de la densificación. Claramente, la densificación es y ha sido el problema con algo de esto. El COVID-19 plantea un desafío fundamental a la forma en que gestionamos la urbanización.  Por ejemplo Hong Kong tiene 17.311 personas por milla cuadrada. Repensar el manejo de la densidad es clave para la supervivencia a largo plazo en un mundo pandémico, realmente.”

Ahora es difícil sacar conclusiones trascendentales, pero es obvio que de una forma u otra los cambios afectarán al entorno urbano. Vivimos en un escenario de crecimiento y de desarrollo del entorno urbano ascelerado, es por ello que estos fenómenos serán los causales de la  constante lucha contra la contaminación y la sobrepoblación, y es a eso a lo que la arquitectura y la planeación urbana deben apostarle.

¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA SOCIAL?

La arquitectura es un reflejo de necesidades y funciones reales, limitadas por el costo y la ley. Pero al mismo tiempo, representa algo mucho más: expresa la pasión humana, las necesidades individuales y sociales. Para la construcción de una sociedad más igualitaria y equitativa se necesita tener enfoques que tienden a ser muy diferentes, pero que están unidos por el mismo deseo de realizar ideas positivas para crear un espacio que tenga el poder de impactar las relaciones humanas.

La arquitectura social es la estructura consciente de un entorno que fomenta un espectro deseado de comportamiento social que  tiende a conducir al logro de una meta o conjunto de metas. La arquitectura social del entorno puede influir en los sistemas sociales.  En estos, los «arquitectos sociales» buscan mejorar el comportamiento humano a través de programas o talleres cuidadosamente diseñados que buscan involucrar a los miembros del público para mejorar, por ejemplo, la habitabilidad y seguridad o el impacto ambiental de sus propias comunidades.

Arquitectura social crea comunidad: Alberto Kalach:

EL HABITAR DEL MILLENNIAL

Según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) para el 2017 el 36,6 % de los compradores de vivienda fueron millenials.

 

¿Quiénes son los millennials?

Los millennials o la llamada generación Y incluyen a los nacidos entre 1981 y1996, es decir, aquellos que ahora tienen entre 26 y 40 años. Su infancia y adolescencia estuvo marcada  por un período de rápido desarrollo de las tecnologías digitales, y así mismo entraron en su vida madura durante una recesión global, lo que llevó a un uso de sus capacidades financieras más reducido y medido. Estas circunstancias han formado una generación específica de compradores de vivienda que recién están comenzando a ingresar al mercado.

Los millennials quieren un lugar donde puedan trabajar, pasarla bien y al mismo tiempo vivir. En Bogotá, la mayoría de las veces este es el centro de la ciudad o Chapinero, o las áreas donde se encuentran las oficinas, los mejores cafés, restaurantes, parques etc.

Según un estudio de CAMACOL, en 2017, entre los criterios para elegir una vivienda, los compradores colocaron la accesibilidad al transporte en segundo lugar (después del precio). De hecho, este es un requisito para que el futuro hogar esté ubicado lo más cerca posible de todos los beneficios y comodidades anteriores. Los millenials consideran que el tiempo  es su recurso más valioso y tratan de utilizarlo de la manera más eficiente posible, por lo que apuestan por vivir en algun lugar donde «todo está cerca».

En consecuencia, dichos clientes están dispuestos a sacrificar metros cuadrados a cambio de la proximidad al epicentro de la vida social.

 

Arquitectura y diseño

Han aceptado la reducción del área de los apartamentos, pero con la exigencia de que estos espacios sean de aspecto moderno. Los millennials también aprecian la calidad y el cuidado del paisaje, esperan ver en los jardínes no solo areas verdes, sino areas verdes con un diseño de paisaje completo.

 

Áreas comunes:

Los millennials están dispuestos a aguantar apartamentos pequeños, pero a cambio exigen más funcionalidad para las áreas comunes del edificio, como zonas de Cooworkin, espacios pet friendly, zonas de recreación entre otros.

En este sentido, ven al apartamento como una inversión y esperan que en un futuro pueda serr  arrendado o vendido con una ganancia. Ya que si cambia su estado civil o tienen hijos, pensará en comprarse otra vivienda más adecuada a la nueva situación

CONSTRUVERDE 2021

¡Los líderes en construcción sostenible tienen una cita anual!

 

Durante los días 1,2 y 3 de septiembre de 8:00 am a 12:00 m se realizará la XII Versión de CONSTRUVERDE 2021 el evento de Construcción Sostenible más importante del país y uno de los más importantes de la región.

 

Nos complace invitar a nuestros grupos de interés a participar en este evento en el que durante tres días se presenta una agenda de alto nivel con las tendencias globales y regionales para la  aplicación de la sostenibilidad integral desde las edificaciones, ciudades y comunidades.

 

Participando en este evento tendrán la oportunidad de conectar con toda la comunidad que ya trabaja en este tema y estar al día acerca de las tendencias  para la transformación, la innovación y el bienestar de las personas desde el entorno construido con una visión a 2050.

 

Por hacer parte de nuestra comunidad recibes beneficios especiales en el precio para tu inscripción.

Organiza: @CCCS – Consejo Colombiano de Construcción Sostenible

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://construverde.t-lab.com.co/

Agenda Completa: https://construverde.co/