Diplomado Taller Virtual en Arquitectura Hospitalaria: Del concepto al proyecto

Este taller está diseñado para brindar a arquitectos, ingenieros y profesionales del sector salud una formación especializada en el diseño arquitectónico de edificaciones para la atención en salud. A través de sesiones teórico-prácticas, los participantes desarrollarán conocimientos y habilidades para comprender, interpretar y proyectar infraestructuras hospitalarias funcionales, seguras y eficientes, alineadas con las normativas vigentes y las necesidades del entorno clínico contemporáneo.
El taller se divide en dos fases: la primera aborda los fundamentos conceptuales, normativos y funcionales; y la segunda se orienta al desarrollo técnico y proyectual, integrando aspectos operativos, tecnológicos y humanos. El componente práctico permite aplicar los conocimientos adquiridos mediante ejercicios progresivos de diagnóstico, propuesta y anteproyecto.
OBJETIVOS

La Sociedad Colombiana de Arquitectos ha estructurado el DIPLOMADO TALLER EN ARQUITECTURA HOSPITALARIA: DEL CONCEPTO AL PROYECTO con el propósito de:

    1. Comprender la estructura funcional y los flujos principales en los diferentes niveles de complejidad hospitalaria.
    2. Interpretar la normativa vigente aplicable al diseño y habilitación de infraestructuras de salud.
    3. Desarrollar competencias para proyectar espacios hospitalarios eficientes, seguros y centrados en el usuario.
    4. Integrar en el diseño arquitectónico los sistemas técnicos especializados (HVAC, gases medicinales, instalaciones especiales, etc.).
    5. Aplicar principios de sostenibilidad, mantenimiento y operación en la conceptualización de proyectos hospitalarios.
    6. Elaborar propuestas proyectuales coherentes, argumentadas y viables, a partir de ejercicios prácticos guiados.
A QUIEN VA DIRIGIDO
    • Profesionales de la arquitectura, la ingeniería, la medicina
    • Profesionales del sector de la Planeación, diseño y construcción de Infraestructura Hospitalaria.
    • Personal de empresas relacionadas con la prestación de los servicios asistenciales.
    • Promotores, gerentes, directores y personal de la salud de las edificaciones para la salud.
    • Técnicos y personal encargados de la construcción de las instalaciones y el mantenimiento de los edificios hospitalarios
DURACIÓN Y METODOLOGÍA

El Diplomado Taller iniciará el lunes 15 de septiembre y finalizará el 8 de diciembre de 2025 con la entrega por grupos, del anteproyecto hospitalario. Comprende veintitrés (23) sesiones virtuales con duración de 2,5 horas cada una, los días lunes, miércoles y viernes de 6 pm a 8:30 pm hora de Colombia, 16 horas Congreso Internacional y 24 horas dedicadas por el participante a realizar la elaboración del planteamiento general y el anteproyecto. Los participantes recibirán las grabaciones de cada sesión e información de soporte para un mejor aprovechamiento de los contenidos, formularán preguntas por chat que serán respondidas por los docentes e invitados y podrán participar activamente en los talleres grupales.

Para tener derecho a la certificación el participante, deberá asistir mínimo a dieciocho (18) sesiones sincrónicas, entregar, presentar y sustentar el anteproyecto hospitalario.

DIRECTOR ACADÉMICO

El director Académico del taller es el arquitecto Flavio Romero Frieri
Celulares: +57 3114101536
E-mail: fromero@sca-pn.orgproyectosya@hotmail.com

DOCENTES INVITADOS
Argentina, Brasil, Chile, España, México y Colombia

NOTAS: Todos los participantes deben tener una buena conexión de banda ancha de internet. El estudiante debe dedicar 24 horas adicionales para desarrollar el taller/ejercicios/lectura que complementan su formación.

VALOR: COP $2´600.000 (USD650)
Incluye ingreso al Congreso Internacional Hospitales flexibles y resilientes: Innovación y diseño para el futuro de la salud.
Parte 1 – Fundamentos y Contexto del Diseño Hospitalario (30 horas)
Septiembre 15
Introducción al diseño arquitectónico hospitalario
        • Objetivos y alcance del Curso Taller
        • Enfoque histórico, normativo y funcional
Septiembre 17
Tipologías de edificaciones para la salud
        • IPS de baja, mediana y alta complejidad
        • Escenarios urbanos y rurales
Septiembre 19
Planificación arquitectónica funcional
        • Relación entre procesos clínicos y espacios
        • Categorización y zonificación funcional
Septiembre 22
Circulaciones, flujos y accesos.
        • Flujos limpio/sucio, pacientes, personal, insumos y desechos
Septiembre 24
Requerimientos generales
        • Alturas, acabados, instalaciones, climatización
        • Iluminación
Septiembre 26
Normativa y habilitación en Colombia
        • Resoluciones clave (como 3100 de 2019)
        • Documentos técnicos requeridos
Septiembre 29
Diseño de áreas críticas
        • Criterios funcionales y técnicos de Urgencia
        • Criterios funcionales y técnicos de Hospitalización
Octubre 1
Taller práctico I – Diagnóstico de una infraestructura existente
        • Análisis de planos reales o simulados
Octubre 3
Diseño de áreas de apoyo clínico y logístico
        • Esterilización
        • Imagenología
Octubre 6
Diseño de áreas de apoyo clínico y logístico
        • Laboratorios
        • Servicios Generales
Octubre 8
Espacios que sanan que no son clínicos
        • Lobby, cafetería, auditorio, terrazas, etc.
Octubre 10
Taller práctico II – Propuesta de reorganización funcional
        • Esquemas conceptuales preliminares
Octubre 11 a Octubre 27 (10 horas)
Tiempo para terminar el esquema básico a entregar para revisión y sugerencias de los docentes asignados.
Ingreso incluido al Congreso Internacional HOSPITALES FLEXIBLES Y RESILIENTES
23 y 24 de octubre en Armenia, Quindío
Opcional (12 horas)
Opcional Recorrido Hospitalario (Valor $150.000) el 25 de octubre.
 
Parte 2 – Desarrollo de Proyecto y Prácticas Integradas (28 horas)
Octubre 27
Diseño sostenible en edificaciones de salud
        • Certificaciones
        • Eficiencia Energética
Octubre 29
Sistemas técnicos hospitalarios
        • HVAC
        • Gases medicinales
Octubre 31
Diseño de áreas quirúrgicas y UCI
        • Requisitos de bioseguridad, control ambiental y flujos cerrados
Noviembre 3
Diseño para la experiencia del usuario y el personal
        • Humanización, bienestar y percepción del espacio
Noviembre 5
Equipamiento y compatibilidad arquitectónica
        • Requisitos dimensionales y técnicos por equipos
Noviembre 7
Taller práctico III – Desarrollo esquemático de una unidad funcional
        • Propuesta por equipos o individual
Noviembre 10
Operación y mantenimiento desde el diseño
        • Accesibilidad técnica, trazabilidad, mantenimiento preventivo
Noviembre 12
Taller práctico IV – Ajustes técnicos y operativos al diseño
        • Retroalimentación colaborativa
          Tiempo disponible para elaborar el anteproyecto por los participantes : 8 horas
Noviembre 24
Presentación de anteproyectos hospitalarios
        • Socialización ante jurado y/o retroalimentación grupal
        • Conclusiones, aprendizajes y proyecciones
Noviembre 26
Presentación de anteproyectos hospitalarios
        • Socialización ante jurado y/o retroalimentación grupal
        • Conclusiones, aprendizajes y proyecciones
Noviembre 28
Presentación de anteproyectos hospitalarios
        • Socialización ante jurado y/o retroalimentación grupal
        • Conclusiones, aprendizajes y proyecciones
Ajustes finales anteproyectos hospitalarios – (6 horas)
Entrega Final – diciembre 8 de 2025
REGISTRO / INSCRIPCIONES
GENERAL
Pago seguro PayU


GENERAL
Pago seguro PayU