Campus: El Diseño de las Unidades de Cuidados Críticos UCC

INSCRIPCIONES CERRADAS
La Sociedad Colombiana de Arquitectos desea seguir contribuyendo en la formación y actualización de profesionales interesados en diseñar espacios hospitalarios de calidad. Realizaremos una serie de cursos virtuales con expertos invitados quienes tratarán con profundidad los temas más relevantes en cada una de las sesiones programadas.
Iniciaremos por el diseño de las unidades de cuidados críticos y continuaremos con los servicios de hospitalización, urgencias y servicios generales; están cordialmente invitados.
ASPECTOS GENERALES
La infraestructura hospitalaria en muchos países y particularmente en Colombia es deficitaria, el COVID 19 la hizo más evidente, este virus ha hecho que los sistemas de salud colapsen por la gran afluencia de contagiados en un período corto de tiempo.
El gobierno nacional y las autoridades locales están trabajando para aumentar la capacidad y disponibilidad de camas UCIs, respiradores, personal médico, elementos de bioseguridad entre otros, con el propósito de mitigar sus efectos. En consecuencia, los países deben planear, adecuar, construir nuevas infraestructuras hospitalarias y formar el recurso humano para lidiar con futuras pandemias de proporciones similares a la causada por el virus SARS-CoV-2, o por ataques biológicos futuros todavía desconocidos.
Las Unidades de Cuidados Intensivos son servicios médicos hospitalarios especializados en el tratamiento de los pacientes en estado crítico que exigen monitoreo continuo, asistencia médica y de enfermería permanente, estas unidades deben disponer de equipos y tecnología especializada; su relación de proximidad e interdependencia principalmente con los servicios de hospitalización, Bloque Quirúrgico, Bloque Obstétrico, Urgencias e Imágenes Diagnosticas. Tienen como objetivo mantener con vida a los pacientes cuyo pronóstico vital está en juego porque sus funciones vitales están comprometidas. El entorno físico puede ser aterrador y estresante para las familias y requiere consideraciones especiales para optimizar el trabajo del personal asistencial, así como promover la atención con calidad y seguridad de los pacientes, al mismo tiempo que apoyar a las familias.
OBJETIVOS
La Sociedad Colombiana de Arquitectos ha estructurado el curso de Diseño Hospitalario Unidades de Cuidados Críticos – UCC con el propósito de fortalecer y profundizar los conocimientos sobre la historia, su evolución, su estructura funcional, las instalaciones técnicas, la dotación biomédica y el personal requerido que nos permitan tener las bases y criterios para realizar los diseños espaciales y funcionales de las UCIs teniendo en cuenta todas las variables.
A QUIEN VA DIRIGIDO
- Profesionales y estudiantes en el ámbito de la arquitectura, la ingeniería, la medicina
- Personal de empresas relacionadas con la prestación de los servicios asistenciales.
- Profesionales del sector de la Planeación, diseño y construcción de Infraestructura Hospitalaria.
- Técnicos y personal encargados de la construcción de las instalaciones y el mantenimiento de los edificios hospitalarios
- Promotores, gerentes y directores de centros hospitalarios.
TEMÁTICA
SESIÓN 1. Agosto 17
HISTORIA Y CLASIFICACION DE LAS UNIDADES ESPECIALES
Presentación del seminario a cargo del Arq. Flavio Romero Frieri
Historia y evolución de las UCI a nivel mundial Arq. Fabio Rámirez
Clasificación de las Unidades Especiales Arq. Fernando Abello C.
SESIÓN 2. Agosto 19
DISEÑO Y ESTRUCTURA FUNCIONAL
Norma hospitalaria para UCI – Colombia. Arq. Rodrigo Vélez Cervantes
Programa de ambientes y espacios (PMA). Arq. Fernando Abello C.
SESIÓN 3. Agosto 21
DISEÑO Y ESTRUCTURA FUNCIONAL
Localización dentro del Hospital / Dimensionamiento / Evolución morfológica y tipologías. Arq. Fernando Abello C.
SESIÓN 4. Agosto 24
DISEÑO Y ESTRUCTURA FUNCIONAL
El Box o cubículo UCI / Materialidad / Diseño basado en la evidencia / Ambientes terapéuticos / Tendencias internacionales. Arq. Fernando Abello C.
SESIÓN 5. Agosto 26
DISEÑO Y ESTRUCTURA FUNCIONAL
Estudio de casos con invitados internacionales de Argentina, Arq, Rita Comando, España Arq. Luis González Sterling (Argola Arquitectos).
SESIÓN 6. Agosto 28
INSTALACIONES TÉCNICAS 1
Requerimientos eléctricos, de potencia e iluminación: Por Confirmar
Sistemas Electrónicos, automatización y domótica: Ing. Diego Echeverri Duque
Ing. Rodrigo López Guevara
SESIÓN 7. Agosto 31
INSTALACIONES TÉCNICAS 2
Red de gases medicinales y equipos biomédicos. Ing. Santiago Velásquez
Redes Hidráulicas, Sanitarias y de extinción de incendios. Ing. Néstor Cerón
SESIÓN 8. Septiembre 2
INSTALACIONES TÉCNICAS 3
Sistema de aire acondicionado y ventilación mecánica. Ing. Roberto D´Anetra Novoa
SESIÓN 9. Septiembre 4
DOTACION BIOMÉDICA Y PERSONAL ASISTENCIAL
Equipamiento biomédico y hospitalario que requiere la UCI: Por confirmar
Personal médico y asistencial. Médico Cirujano Claudia Pacheco Prieto
SESIÓN 10. Septiembre 4
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y CONCLUSIONES
Presentación trabajos participantes. Arq. Fernando Abello C.
Conclusiones. Arq. Flavio Romero F.
DURACIÓN Y METODOLOGÍA
El curso inicia el lunes 17 de agosto de 2020, comprende diez (10) sesiones virtuales con duración de una hora y media cada una, acompañadas de un foro virtual de 15 minutos, los lunes, miércoles y viernes de 6 pm a 7:30 pm.
Para cada sesión con anterioridad se les suministrará a los participantes información de soporte, que les permitirá revisar los contenidos y asistir a las sesiones virtuales debidamente informados, para un mejor aprovechamiento de los contenidos, preparar las preguntas y la participacion en los foros virtuales.
NOTAS:
- Todos los participantes deben tener una buena conexión de banda ancha de internet.
- El estudiante debe dedicar entre 3 y 5 horas para desarrollar un taller/ejercicios/lectura que complementan su formación.
- Se suministrará Material de lectura
No será la primera vez que el mundo tenga que cambiar después de una enfermedad, debemos pensar en modificar la infraestructura de las ciudades del mundo, con el fin de solucionar la contingencia actual y de esta forma estar preparados para futuras problemáticas, por lo tanto, debemos hoy más que nunca aunar esfuerzos para llenar los vacíos existentes.
Redes Sociales